Iraola anunció inversión por AR$ 980 millones para su planta de Venado Tuerto y producción local de Kawasaki

Teníamos entendido que esto ya estaba en marcha desde hace unos meses, pero nunca está de más hacer un anuncio junto a las autoridades nacionales para allanar el camino en estos tiempos de importaciones restringidas. Así fue como el presidente de la Nación, Alberto Fernandez, recorrió junto a Leandro Iraola, presidente del grupo homónimo, las instalaciones de la planta de Corven Motors Argentina, en la localidad de Venado Tuerto, que serán ampliadas gracias a una inversión de 980 millones de pesos, con el apoyo del Banco de la Nación Argentina.

Al igual que sucediera hace unos meses con Royal Enfield, Kawasaki tendrá producción local en Argentina por primera vez en los 40 años de presencia ininterrumpida en nuestro mercado, todo un hito para la marca verde. Los modelos que ya se están ensamblando y comercializando son las Versys 300 y Z400 (ver), a las que se sumarán las Ninja 400, Versys 650, Z650 y Z900, que comenzarán a verse en nuestras calles durante 2021 y demostrando que también se se pueden tener proyectos de industrialización local con media y alta cilindrada.
Además de la inversión en infraestructura, el grupo comandado por Leandro Iraola y la marca japonesa han hecho foco en la capacitación de los recursos humanos, entrenando operarios argentinos, quienes serán los responsables de la producción y control de calidad de Kawasaki, y también se hizo lo propio con la red de distribución de la marca en todo el país.
En la recorrida por las instalaciones de Corven Motors Argentina también estuvieron presentes el Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el Ministro de Economía, Martín Guzman, junto a importantes autoridades de la provincia de Santa Fe, del Municipio de Venado Tuerto y de la Unión Obrera Metalúrgica.
La inversión anunciada por el Grupo Iraola implica:
– Incorporación de línea de montaje específica para la producción de Kawasaki, con la incorporación de nuevos modelos de 300, 400, 650 y 900 cc. para 2021.
Incorporación de nuevos 400-500 operarios, que se suman a los 377 que se incorporaron en los últimos 100 días y a los más de 1000 colaboradores que ya integran el grupo.
– Ampliar instalaciones fabriles de 20.000 m2 a 40.000 m2 durante 2021.
– Aumentar capacidad productiva de 120.000 a 250.000 unidades con niveles crecientes de integración de partes locales.
– Incorporación de línea de montaje y frenado para la Bajaj Dominar, siendo Argentina el primer país en lanzar a nivel mundial la Dominar 250.
– Aumentar la capacidad productiva de motores de 110, 125 y 150 cc a 150.000 unidades anuales para incrementar la integración de partes locales en motos.
– Incorporar la producción de Mini-Trucks
– Incorporar la producción de Omnibus a GNC, GNL y eléctricos.
Hoy el Grupo Iraola tiene bajo su paraguas las marcas Corven, Zanella, Mondial, Kawasaki, Bajaj y Kymco y es uno de los jugadores más importantes del sector de la moto en nuestro país. Se vienen tiempos moviditos para Kawasaki, finalmente.
***

39 respuestas

  1. Trabajo genuino, casi lo único que rescato de este gobierno de cleptócratas, es que por restringir importación le dan trabajo a los paisanos nuestros, entre que exploten a un chino y que le den trabajo sin precarización a un paisano, no hay ni que pensarlo.
    Hola Leandro Iraola ¿que tal? soy Picho_perez, traeme por favor KLR650 para armar, ya se que se discontinuó, pero si Suzuki vende DRZ400s con un tablero de calculadora casio de los 90, vende DR650 en Colombia, uds pueden resucitar ese emblema de la simpleza. Saludos P.P.

      1. Hasta que no vea una Z900 local no opino. Y a qué precio por supuesto, porque entonces la comparación habrá que hacerla con una japo ensamblada en el paraíso de la calidad.

        Si la pretenden cobrar igual que antes, o arriba de la competencia, a mal puerto van por leña.

    1. Igualmente la z900 ni se ensambla en japon, viene de indonesia o algun pais de esa zona, las unicas japos en ese segmento son las suzuki inclusive la sv 650. Peri bueno veremos como se dan maña aca en arg para ensamblarlas la verdas es que si lo hacen bien y baja el precio como ocurre con ktm es un golazo y le dan laburo a gente de aca pero por el amor de dios armenlas bien

  2. Ok, ensamblan acá? Vamos a los bifes, cuánto salía la Versys x300 y la z400 cuando eran importadas y después de ensamblarse acá? Bajaron los precios como las RE?
    Se fue todo a la M, cada vez que en la ruta me cruzo con grupos de BMs o algo de alta cilindrada me preguntó cómo carajo hicieron para llegar, porque a mí se me fueron lejos…muy lejos!!!

  3. Celebro los puestos de laburo y el apostar en un pais complicado como el nuestro. Ahora, las entrada de gama de kawasaki? que onda loco? Nadie les dice nada? No puede ser que para comprar un kawa… la mas barata salga 10.000USD. No entiendo, si alguien me explica. Saludos!

    1. Como consumidor pienso igual que vos.
      Dicho esto, hay que armar la ecuación en Argentina: a la altísima carga impositiva le tenés que sumar el costo de la financiación, el mayor margen que te van a pedir tus accionistas por invertir en un mercado de riesgo entre muchas variables que acá son más variables que en ningún lado.

  4. Bien por crear laburo en el país.
    Ahora, la Z900 o Versys 650 bajarán de precio? Porque por el momento son ridículos. Si se mantienen esos precios en Arg. el 90% del parque de motos va a seguir siendo motomels 110 y similares y un puñado de bmw. Como son tan caras todas, el que tiene guita se va directo por una ducati/bmw/triumph/ktm.
    Faltan las motos que están en el medio a un precio razonable.
    Donde las japos (no topes de gama) deberian estar.

    1. Hola, no estan porque cada vez hay menos clase media que las pueda comprar, las baratas las compran los que la usan para trabajar, los que no les sirve el trasporte publico o los que es lo unico que pueden comprar y la usan para todo, y despues estan las tope de gama que las compran los que estan mas alla del bien y del mal, los que siempre estan bien sin importar como este el pais.-

  5. Bien por dar trabajo en el pais pero creo que nos estamos equivocando en algo, las 650 y 900 no las van a fabricar para que las mayoria las compremos los argentinos sino para exportarlas al mercosur, no van a estar baratas para nosotros, aca van a quedar la 110, 150. Con sueldos de usd 400 va a ver mucha fabrica interesada en producir en el pais, mano de obra bien calificada a sueldo de esclavo aca va a ver para todes.-

    1. Si genera, dependiendo el nivel de desarme con el que venga, necesitas mas o menos gente para ensamblar. Al importador el producto terminado puesto en su distribuidora le sale menos y hay gente que come con ese trabajo. Asi se empezo toda la vida, y siempre el plan es ese mano de obra local , un plan de integracion de partes nacionales… tambien hay que aclarar que siempre queda en la nada lamentablemente. Pero bueno quien te dice que no es borron y cuenta nueva…

    2. Estás simplificando demasiado. Si se ensamblan 250.000 unidades con porcentajes crecientes de integración local (y considerando que gran parte de ellas son para exportar) sí hay generación de riqueza. Aquellos que piden que el 100% de un bien complejo se fabrique en Argentina se perdió como mínimo las últimas cuatro o cinco décadas del mundo.

    3. La unica diferencia con el “polo industrial” de Tierra del Fuego seria que van a ensamblar lo mismo que en Japón. Si integran a lo Toyota te creo que pueda llegar a crear algo de derrame; pero en este caso no creo que la industria local le de por unos años para hacer algo de calidad a buen precio para complementar un aparato japones con sus estandares. Y siendo poco optimista no creo que nadie invierta para estar a la altura de las circunstancias cuando todas las politicas del estado estan castigando al “rico poco solidario”. Veremos que pasa pero opino, como vos, que va a terminar siendo puro humo, y encima no creo que bajen los precios.

  6. No creo que veamos ninguna de esas motos, y si las vemos van a ser mas caras de lo que estaban antes importadas. Estas son para exportación, ya que de esa manera entran dólares que necesita el gobierno y la carga impositiva no es tan alta, porque en Argentina hay tantos impuestos que sucede que es mucho mas barato comprar algo fabricado en Argentina afuera, que comprarlo en el país.

  7. Lo de la 900 hasta que no se vea no lo creo!!!
    Y seria buen ejercicio hacer la comparación de precios de “nacional” e importada a igualdad de equipamiento.
    Si no se exportan los modelos medios y grandes, no le veo sentido a la inversion y si estos no pueden competir en precios, pues menos

  8. Para mi es inentendible que no arranquen con una moto chica que se pueda vender de a miles.
    Los números que tiran hacia el final de la nota no parecen de Argentina.
    -Ampliar las instalaciones al doble de superficie.
    -Aumentar a mas del doble la producción de motores.
    Ojalá sea todo cierto.

  9. Digamos que la inversión no solo corresponde al segmento moto, la línea, por experiencia sé, que si es japonesa ya representa unos 100 millones de pesos y cuando se menciona la capacidad productiva de una planta siempre se habla del máximo posible alcanzable, no 8 horas, 5 días a la semana.
    Aunque al principio solo se ensamblen productos ya genera una enorme cantidad de trabajo satélite.
    Varios queridos ex compañeros pasaron a las filas del grupo y realmente les fue muy bien.
    Cuando veo fotos de la línea se nota que no es SMATA el sindicato, nuestro costo en herramental era el doble ya que no se admitían herramientas que no tuvieran gravedad cero, para lo cual cada una lleva un balanceador que absorbe el peso de la misma y que tiene el mismo costo que la herramienta que sostiene.
    Corven corre con la ventaja de haber nacido de una industria nacional y de tener la infraestructura para fabricar muchas de sus propia necesidad de partes nacionales, eso ayuda y muchísimo y aparte los directivos siempre mostraron muchas ganas de agrandar el negocio.
    Muy buena noticia todo lo que refiera a dar trabajo.

  10. Hola, disculpen el off-topic, pero no conozco a nadie de capital Federal y queria saber si; yo residiendo con DNI en Rosario puedo viajar hasta allá en la Twister y moverme sin el chaleco patentado?. Necesito ir hasta Flores y Liniers. Disculpen la pregunta, sé que está prohibido el off topic, les pido a los admin que no me borren, y algún motero me responda. Desde ya, gracias.

Deja un comentario

Continuar leyendo

Artículos relacionados