La situación no es novedad. Hace más de un mes que el sector de la moto está completamente detenido, en pausa, moviéndose solamente a través de redes sociales, intentando mantenerse presente en la mente del mercado.
Hoy, la Cámara de Fabricantes de Motovehículos -CAFAM-, con Lino Stefanuto al frente, emitió el siguiente comunicado.
***
La semana pasada el Gobierno incluyó a los talleres mecánicos y venta de repuestos de autos y motovehículos como actividades exceptuadas de la cuarentena obligatoria. Y a partir de este miércoles, se reanuda también la atención de los Registros de la Propiedad del Automotor, fundamental para la operatoria del sector. Ante este contexto de emergencia, y siendo la moto un medio de transporte adecuado para los trabajadores de actividades esenciales, considerando las restricciones actuales del transporte público, el sector pide que se de la autorización para abrir terminales y concesionarios, con la aplicación de todas las medidas sanitarias recomendadas por el Ministerio de Salud.
Buenos Aires- 22 de abril de 2020.- La Cámara de Fabricantes de Motovehículos, viene dando a conocer el duro escenario que vive el sector, que desde el 2018 venía en caída y que con la paralización total de actividades desde hace un mes, profundizó las actuales dificultades con inevitables consecuencias tales como la ruptura de la cadena de pagos, peligrando la continuidad de Pymes y por lo tanto, fuentes de trabajo existentes, que se calculan entre directas e indirectas llegan a 10.000.
Esta semana con la apertura de talleres mecánicos, venta de repuestos y Registros, se abrió el camino a una nueva etapa que sería la de revisar herramientas de financiación, y la apertura de las terminales de fabricación y concesionarios.
“La moto es un medio de transporte, que se viene usando cada vez más en este contexto de pandemia. En la moto viajas sólo, ventilado, con un casco de uso obligatorio que te permite aislarte. Es por eso que los repartos de alimentos, medicamentos, mensajería; también personal de seguridad, obra pública, salud y en zonal rurales se movilizan en moto. Se está utilizando hoy más que nunca y tenemos un parque de 7.000.000 unidades en todo el país”, analizó Lino Stefanuto Presidente de CAFAM.
En la actualidad en cuanto a financiamiento, se encuentra vigente el Programa Ahora 12 y 18 para la compra de motos. “Necesitamos reducir la tasa de interés del programa a 0% para motos producidas en el país y con integración local, contribuyendo a satisfacer una necesidad concreta con beneficios a quienes aún no pueden resolver la forma de llegar a sus destinos laborales, y además se estará ayudando financieramente a toda la cadena de valor del Sector. De esta manera se podría acceder a una moto para movilizarse, como medio de transporte seguro, funcional y económico.” Dijo Stefanuto.
Respecto a la apertura de terminales y concesionarios, desde el sector aseguran poder cumplir todas las medidas recomendadas por el Ministerio de Salud de La Nación, en cuanto a distanciamiento social, higiene, materiales de protección y educación para la prevención. “Tenemos protocolos ya desarrollados para cuando se levanta la cuarentena obligatoria que nos permitirá cuidar a nuestros empleados y clientes. Estos fueron especialmente diseñados para el funcionamiento de fábricas de motos, partes, concesionarias con sus respectivas áreas, talleres y venta de repuestos.” Finalizó Lino Stefanuto.
9 respuestas
Por si a alguno le interesa aca les dejo un link de un flaco que se tomó la molestia de averiguar y explicar claramente porque acá pagamos los precios disparatados y desopilantes x las motos.
https://youtu.be/NAz3HOtwuxY
Está muy bueno lo que hizo Esteban. Para mi tiene algunos errores conceptuales de la cadena de valor, pero de todas formas está bien. Nosotros hace rato nos tomamos el mismo trabajo. Solo que ahora cambiaron los aranceles y las bases imponibles de los impuestos internos.
Podes verlo acá:
https://motoblog.com/2017/06/12/informe-los-precios-de-las-motos-en-argentina-y-como-quedaran-despues-del-acuerdo-de-motos/
Los precios de las motos no son disparatados, son un regalo porque compramos basura. Al menos en 7 de los 10 top sellers de marzo son CUB o vehiculos prohibidísimos en China a precios de dumping ambiental.
Yo entiendo que este es un espacio de fanáticos de las “motos de verdad”, pero el 94% de los 19000 vehiculos que se vendieron en marzo (saqué la cuenta) son implementaciones básicas de CUB o derivados que no cumplen ninguna norma ambiental ni de seguridad de un país en serio, y lo de nacional, no me alcanzan las comillas.
No todo tiene que ser eléctrico, pero si durable, seguro y limpio, y eso no está pasando.
Realmente desconozco la normativa nacional en cuanto a emisiones, pero no se deberían endurecer dichas normas y de esa manera no se podrían vender de esas “motos”? De no ser así es imposible que dejen de ofrecerlas.
Yo me considero de esos fanáticos de “motos de verdad”, cuando le dicen moto a “esas” me pongo verde de furia o con el término motoquero (más aún cuando se refieren a una persona que maneja esas “motos”). Pero sé que son un medio de transporte obligatorio para muchos y somos pocos los afortunados de comprar, veremos si después de esta crisis podremos seguir así, la moto que queremos.
Pd: de a poco voy digiriendo la idea de tener moto eléctrica en el próximo lustro…
Mira, si el grupo Simpa no hubiese decretado que no venden sus motos a dolar BNA, ya les habría reservado una sin el concesionario abierto.
[email protected], siempre estamos ahí para ayudarlos
Cualquier auto o moto que no se venda a dólar BNA no tiene chances de ser vendido. Salvo un tonto que quiera comprar igual, claro.
Buenas! Dado que los registros automotores en muchos lugares ya están atendiendo, alguien sabe si las plantas verificadoras policiales (para la VPA) abren? Saludos!
De pedir bajar los impuestos y cortar las tajadas para vender más ni noticia las camaras.
Lo mismo de siempre.