La verdad de la milanesa: ¿ya se puede importar una moto 0km de manera particular?

El sueño húmedo de muchos desde hace unos cuantos años, a juzgar por lo que leemos en los comentarios de la gran mayoría de publicaciones acá en Motoblog, es poder importarse su propia moto directo de orígen, o de algún mercado con precios internacionales, y de esa forma poder saltarse toda la cadena comercial y evitar pagar los precios ridículos que se exigen en el mercado argentino por los vehículos de dos ruedas.

En el día de hoy, en el Boletín Oficial de la República Argentina, se publicó la Resolución 271/2025 del Ministerio de Economía, Resolución que regula principalmente sobre las Licencias de Configuración de Modelo que, en pocas palabras, son los requisitos de seguridad y emisiones que debe cumplir un vehículo en nuestro país para ser homologado, patentado y que se le permita circular por la vía pública.

Enseguida varios medios de comunicación se hicieron eco de la publicación y recibimos un sinnúmero de mensajes preguntándonos por dicha resolución publicada en el Boletín Oficial, pero decidimos tomarnos el tiempo para revisar la documentación y entender a ciencia cierta el alcance de dicha medida. Sobre todo porque en otros medios solo hablan de autos 0km y no hacen ningún tipo de mención a lo que aquí realmente nos importa que son las motos.

El primer gran paso se dio el año pasado, cuando se comenzaron a aceptar homologaciones previas reconocidas por Naciones Unidas -TRANS/WP29/343- para la obtención de la LCM, esto significa que si un modelo está homologado y es apto para circular en mercados como la Unión Europea y Estados Unidos, por ejemplo, se considera que está apto para circular por nuestras calles conforme se presenten dichas homologaciones previas mediante la solicitud de una Constancia de Validación de Homologación Extranjera -CVEH-. En todos estos artículos están mencionadas las categorías L1 y L3, que son las que corresponden a los ciclomotores, los scooters y las motos en general.

Lo más importante, al menos para los particulares, se establece en el artículo 13 que dice lo siguiente:

La acreditación de cumplimiento de los requisitos de seguridad activa y pasiva, conforme lo establecido en el Decreto Nº 779/95 y sus modificatorios, respecto de un vehículo, acoplado y/o semiacoplado nuevo, que hubiere sido importado por una persona humana, de manera particular y sin fines comerciales, se encuentra configurada sin necesidad de la emisión de un nuevo instrumento o la extensión del mismo, en aquellos supuestos en los que el vehículo importado coincida en marca, modelo, versión y características técnicas con una Licencia de Configuración de Modelo (LCM) o una Constancia de Validación de Homologación Extranjera (CVHE) previamente emitidas y comunicadas a la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios, dependiente de la SUBSECRETARÍA DE ASUNTOS REGISTRALES de la SECRETARÍA DE JUSTICIA del MINISTERIO DE JUSTICIA, en los términos del Artículo 18 de la presente medida.

El tratamiento dispuesto precedentemente resultará aplicable hasta en un máximo de UNA (1) unidad por importador por año calendario, no pudiendo ser enajenadas por un plazo de DOS (2) años desde su nacionalización.

Esto, hablando en criollo, establece que los particulares podrán importar un único vehículo, en el caso de las motos de categoría L1 o L3, por año calendario, y no lo podrán vender por el plazo de dos años. Además, si el vehículo coincide en marca, modelo y características con una LCM o CVHE que ya se encuentra en la DNRPA, no se tendrá que hacer una nueva homologación.

Pero también están previstos los aranceles para la obtención de una LCM, que son un tanto onerosas para la obtención de una licencia nueva con constancia técnica, establecida en 6000 unidades retributibas para las categorías L y O, y en 12.000 unidades retributivas para las categorías M, N y Bitren, equivalentes a $5.000.000 y $10.000.000 respectivamente, algo que para una empresa que importa para comercializar en volúmen no pareciera ser un número tan alto. Pero es de tan solo 400 UR para la obtención de una LCM o CVEH mediante la presentación de una Blue Ribbon Letter, algo así como $300.000.

Ahora hay que ver cómo avanza este tema y el detalle de la letra chica, pero en base a lo que dice la resolución 271/2025, a partir de mañana señores, porque esto entra en vigencia al dia siguiente de publicado en el BORA, cada uno de ustedes está habilitado a importar en forma particular una moto 0km por año calendario. Moto que no podrán vender por dos años, pero que si se encuentra homologada en nuestro mercado, no tendrán mayores inconvenientes para ponerla patentada en la calle.

Es importante recordar que las motos en formato SKD o CBU, como querrán importarlas ustedes, pagan un 20% de arancel de importación sobre el precio CIF -costo, seguro y flete- junto con otros gravámenes a la importación como IVA, IIBB, IIGG, tasa de estadística.

Mientras tanto nosotros vamos a estar atentos a los movimientos aduaneros, para ver si durante los próximos meses todo esto comienza a ponerse en marcha.

***

89 respuestas

        1. Alfredo, yo te veo mas en un Cadillac Escalade-V color fucsia metalizado.

          Volviendo al tema, llega a 6 meses?

          Hay que ponerse de acuerdo en el blog para llenar un container y traerlo así bajamos los costos del flete y seguro, cuantos cajones de motos entran en uno ?

          1. Hace un rato mandé email a Zontes y Voge consultando si venden a particulares aún habiendo representante en el país; y en caso de ser así si hacen precio por cantidad si hay varios individuos interesados. No se si me van a dar bola pero la pregunta está hecha.

  1. Se q es mucho pedir y bien rapido, pero como son cracks se q van a entregar.
    Sera posible ejemplificar? una vez se conozcan los pormenores de la situacion, con por ejemplo, moto q todos quieren y se vende en chile, una T7 2025 o una 890R, alguien q la tenga bien clara y conozca o tenga a su alcance averiguar cual seria el costo final puesta aca. Ademas clarificar, lo q todos tenemos intencion, y creo es imposible, respecto a ir, comprar y traer uno mismo, partiendo desde la base q en ningun pais hasta donde se, podes comprar un vehiculo sin tener dni o nacionalidad local, situacion q supongo va a cambiar de acuerdo a esta situacion, si a ellos les conviene para captar ventas, ademas lei en algun lado q era necesario mover el vehiculo por un transporte internacional habilitado, otra cosa q se sumaria a las contras.

    1. Todo depende del precio al que consigas la moto y del costo del flete.
      Porque si la moto te cuesta 14 lucas (supongamos una T7) y el flete 3, con aranceles, iva y toda la música estás en el mismo precio que acá o más.

      No creo que sea tan fácil traerla de Chile y cargarla en una camioneta en lugar de hacerlo con un transporte internacional habilitado, pero bueno, capaz un consolidado desde Chile te cuesta USD 1000 o menos. Hay que ver qué pasa con el precio en caso de una venta internacional, si te cobran el IVA o no. En fin, todavía está muy verde todo, pero ya van a aparecer los primeros casos.
      Habrá que ver.

      1. El tema del flete es muy relativo …y del iva tambien …si pagas iva en el pais que compras se tendria que descontar..! traer una moto de brasil o chile en caja con un vehiculo propio o rentado …pasar por aduana, mostrar la factura pagar ..y al registro. LAS TERMINALES HONDA YAMAHA KAWASAKI DE ARGENTINA NO PAGAN 2 VECES EL IVA ….EN JAPON O EN ARGENTINA…pero (1) SI es para uso particular.. con la condición de 2 años de tenencia y un arancel del 20 % solamente se va a poner lindo ….!si hay que pagar todo chau esta hecha la medida por los mismos que cuidan el negocio.

    2. Valor en aduana: FOB + FLETE + SEGURO
      Sobre el VA se tributa D.I. 20% y T.E. 3%
      V.A + D.I. + T.E. = BASE IVA
      Sobre la BASE IVA se calcula el 21% de IVA; 30% de Imp. a las ganancias y Bienes personales
      Los ingresos brutos se calculan sobre el VA pero cada provincia tiene distintas alícuotas generalmente 2,5%
      Impuestos internos
      Operaciones cuyo precio de venta*, sin considerar impuestos, incluidos los opcionales, sea:
      igual o inferior a $ 11.203.170,26 EXENTO
      superior a $ 11.203.170,26 hasta $ 14.363.037,50 TASA NOMINAL 0% (1)
      superior a $ 14.363.037,50 TASA NOMINAL 15% (2)
      (1) TASA NOMINAL DEL 20% SIN EFECTO HASTA EL 30/06/2027 (Dec.50/25.
      (2) TASA NOMINAL DEL 35% REDUCIDA AL 15% HASTA EL 30/06/2027 (Dec.50/25.
      Ver SERIE HISTORICA
      * Se entenderá como precio de venta, sin considerar impuestos, el fijado por las terminales a su red de concesionarios, cualquiera sea la forma que adopte la comercialización. La liquidación del gravamen se practicará aplicando la tasa respectiva sobre el precio indicado, al que se le adicionará el impuesto de este Capítulo.
      A los fines de la aplicación de la exención y las tasas del impuesto, se entenderá como precio de venta, sin considerar impuestos, al valor definido en el primer párrafo del Art.7° de la Ley 24.674, sin incluir el acrecentamiento previsto en el mismo y detrayendo el IVA y el impuesto interno establecido en los Capítulos V y IX de la Ley 24.674 (Dec.2273/13).

      Los contribuyentes y/o responsables deberán utilizar exclusivamente el programa aplicativo denominado IMPUESTOS INTERNOS – Versión 5.0 que podrá transferirse de la página web de la AFIP (Res.Gral.AFIP 2414/08).

          1. Con esos numeros
            890R uss 25600
            T7 uss 24700
            Fin del comunicado, ktm baja los precios, el mes q viene compro moto 😉

          2. A ver con un ejemplo practico:

            Yamaha YZF-R1 segun Yamaha Chile: 23.990.000 pesos chilenos, son 25909.20 dolares.

            21% I.V.A.: U$S 5440.93
            20% Derechos De Importacion: U$S 5184.84
            11% Ganancias: U$S 2850.01
            3% Tasa De Estadistica: U$S 777.28
            2.5% Ingresos Brutos: U$S 647.73

            Total sin incluir flete: U$S 40806.99

            Por 47.000.000 de pesos argentinos, unos 38500 dolares, tenes una ZX-10 que la retiras con garantia en cualquier agencia.

          3. Si Max, tambien el flete, lo cual da peor todavia. Es solo para que vean que no es negocio, una GSXR1000 te la tiran por la cabeza con 36000 dolares.

          4. Gabriel te conviene traerla de USA el precio alla de una YZF R1 es de dolares 18.999,00, entiendo no se suma TAX porque es para exportar, me animo a decir que el flete en barco desde USA te sale menos que de Chile en camión.

          5. KAISERSOZE 10924 Dolares en impuestos y faltan los impuestos internos que no se de cuanto son, mas flete y gastos de despachante… yo creeria que queda cerca de 33000 dolares ahi, por 3000 dolares no es negocio toda la movida.

            Lo que hay que reclamar es que el estado no se quede 11000 dolares, estamos errando el rumbo…

          6. Kaiser, el barco desde USA a un particular lo matan, y que no te salga nada mal por que se te pudre en el puerto y tenes que abandonar la moto. Que te falte un papel, que haya algo de más, que el verificador se levante de malhumor. Sacarla del puerto por más que sea a la esquina tiene que ser un transportista o un operador logístico.. Comisiones por todos lados..

          7. Maxi, no hablo de una sola moto, hay que completar un container o parte del mismo, en USA hay empresas que se dedican a la exportación y envío de vehículos para distintos países, hoy se exportan motos, autos usados y nuevos a cualquier pais “normal”, tienen toda la logística armada incluso con acuerdos con despanchantes de aduana de cada pais.

          8. Un punto importante a analizar es el tema del IVA, si en el pais de origen lo consideran una exportacion no deberia cargarse el IVA que cobra el vendedor, por lo tanto no deberia tener el mismo precio que para la venta a un residente de ese pais, por lo que la base sobre la cual se calculan el resto de los conceptos seria menor.
            Si en el ejemplo que pusieron de una YZF-R1 en Chile cuesta 25.909 dolares, ese precio ya incluye un IVA que por lo general para una exportacion no se cobra. Es decir que considerando que el IVA es del 21% en el pais de origen, el precio base seria 25.909/1.21 = 21.412.
            Por otro lado las retenciones de ganancias se toman como pago a cuenta del impuesto, por lo que eso se descontaria de la declaracion anual (no seria un costo como tal).
            No tengo en claro como seria la cuestion de los impuestos internos.

        1. Creo que es como vos decis Lekser:
          De tratarse de la importación definitiva de bienes que tengan como destino el uso o consumo particular del importador, la alícuota a aplicar será del 11%. (Percepción de impuesto a las ganancias según ARCA)

          1. Es un poco básico tu punto de vista, para ser importador necesitas ser responsable inscripto, dentro de las actividades declaradas podés tener alguna que tenga relación con el uso de la moto y con eso se justifica, por otro lado es un anticipo del impuesto y según la declaración en el despacho varía la alícuota 0% 6% 11%

      1. Aclara que oscurece!! jaja

        El precio que me pasaron por una moto es irrisorio comparado con lo que cobran al publico acá.

        Lo que hay que determinar es como va a ser la homologación… Traer una adventur debería salir como la mejor 110 al publico argentino

    1. Necesariamente si, porque ahora las agencias pasan a competir en precio directamente con el usuario final. Ya no pueden zarparse ni cobrar por “la marca” ni porque “hay mucha demanda” (cof cof Africa Twin) y tienen que competir siendo mas eficiente que esto, que no es dificil si sos una agencia, pero ya no van a pescar en un barril como hasta ahora.

  2. Sin duda es un paso adelante, pero ojo, no se tiren a la pileta, que coincida la marca y modelo no significa que coincida con la LCM, en los casos de motos caras, los precios pagados como particulares más el flete serán bastante mayores a los del distribuidor, por lo tanto muchas motos deberían pagar impuestos internos cuando el oficial no los paga.
    El anticipo de ganancias es un crédito, que se descuenta de tu declaración, no es costo.
    Ah, me olvidaban que no se puede pagar anticipado, hay que buscarle la vuelta o te tienen que tener confianza para embarcarte y que vos le transfieras al proveedor del exterior.

    1. Si no coincide la licencia no importa porque el régimen contempla hacerle una especie de VTV y listo. Lo del pago anticipado creo que se soluciona si tenés los dólares. El verdadero problema es que honda brasil prohiba a sus concesionarios vender para exportar, en ese caso ya van a aparecer empresas en brasil que compren las motos y las exporten, lo cual aumentaría un poco el costo. Pero no se olviden que una africa twin cuesta usd 18.000.- en brasil s.e.u o.

  3. Es muy tentador pero en la realidad no conviene y habría que ver cómo hay que estar ante la AFIP porque para el régimen de usados clásicos te piden responsable inscripto. Parece más humo para distraer…lo ideal serían condiciones competitivas para los importadores .

  4. Hace poco salió un articulo en infobae que hacia todos los cálculos para individuos que quieran importar autos y el costo final era mas caro aun. Con eso se me fueron rápidamente los delirios utópicos de “macho lomo plateado” importador

    1. Nunca les creí mucho a los medios, pero a partir de la Farsemia me di cuenta de que lo que publican tiene precio y puede estar alejado de o ser una media verdad.
      No digo que el artículo (que no leí) pueda ser veraz, solo digo que hay que tomarlo como un dato a estudiar pero no darlo como la verdad absoluta.
      Quién sabe si no hubo algún billete de parte de algún interesado que esto no le conviene para crear una impresión en los lectores y que antes de siquiera intentarlo desistan de probar.

      1. Estoy de acuerdo con lo de los medios, pero me pareció bastante imparcial… y ahora veo que los porcentajes son similares a lo que expusieron mas arriba. Creo que también el problema radica en que estas pagando una moto que ya tiene arriba la ganancia de la agencia y de la terminal del país de origen, diferente seria que se puedan comprar directamente de “fabrica”. Habrá que estar atentos y ver como sigue

        1. Como comenté mas arriba, hoy mande un correo a Zontes y Voge para saber si, entre otras cosas, venden en forma directa a usuarios finales habiendo representante en el país. Debería haber una diferencia de poder hacerse, sino es puro humo para decir que se hace algo.

          1. Discúlpame pero realmente vos sabes cómo funciona una representación de marca en otro país??? o a nivel local ??? Como Zontes o Voge van a venderte a vos individualmente teniendo un representante que invierte en publicidad, estructura para services, etc. cuando un grupo empresario decide representar algún producto o a alguna marca lo primero que obtiene es EXCLUSIVIDAD EN LA VENTA. Entiendo Gabo tu bronca y la comparto pero lo que vos queres no existe, hace muchos años un amigo carpintero sabiendo que yo le hacía la gráfica de los envases a una fábrica de adhesivos, si podía comprar en fábrica, teniendo una relación excelente con ellos, me dijeron que era imposible saltarse al distribuidor, hay que esperar que pasa con esta posibilidad de traerlas de afuera y ver.

          2. Fabiansen a mi me dicen que no se puede, pero… ¿sabés que? ¡No me importa! No me pienso quedar con lo que me dicen, con lo que es así “porque todos lo saben”, o con cualquier otra “verdad indiscutible” de las tantas (y falaces) que nos han contado. Por eso me metí a las páginas de Zontes y de Voge y busqué un correo de contacto. Ya me dirán ellos si se puede o no; y si me dicen que no les pediré que me cuenten (si saben) porque tal o cual moto cuestan X billetes acá, como para que se enteren a título de que venía la pregunta por el tema de la venta a particulares.
            Y otra cosa, si a mi me llega a fallar el intento no quiere decir que no se pueda; significa que yo no supe hacerlo.

          3. Es que se tiene que poder. He visto varios videos de yankees que de compran motos o autos y les llegan en cajas, las arman, ponen fluidos y salen a la calle. Obviamente que para ellos es más fácil, porque parece que no necesitan hacer tanto quilombo de documentacion y les sale menos $$. (Principalmente marcas chinas). Pero estamos hablando de lo mismo, Voge, Zontes, CFMoto. Si conseguís un distribuidor en china que te la mandé va a salir 2 mangos allá. El tema es todo lo que hay que pagar acá en Banania.

      2. Gabo,estas viendo a la mafia… usando todo su poder,para mostrarte que no se puede. Para que entiendas que si querés andar en moto vas a tener que pagar el doble que en un país con mismas condiciones. Por supuesto, que la mafia está integrada por el estado, importadores y consecionarios.

  5. Supongo que para el caso de países limítrofes, Chile y Bolivia (en ambos cuestan la mitad que acá), quedan descartados, ya que al no ser Mercosur, también se deberá pagar 35% de arancel (extra zona), y seguro termina costando más que acá.

  6. Y yo te aplaudo la intención Gabo!!!!! De hecho te comento que en varias motos de Zontes y te lo digo de una fuente, los chinos están atrás para que no se zarpen con los precios, igualmente las pagamos una real boludez, lo que pasa es que al margen de los empresarios no perdamos de vista la sarta de impuestos distorsivos que tenemos, es un combo, los chicos de motoblog lo deben de tener más claro que nosotros, abrazo Gabo

  7. Como dice Jorge, la posta es en usados. Que te exijan la VTV o verificación homologa del pais en el que circuló y fue..
    A priori, pareciera que los números muestran que no es tanto problema de las agencias, sino de la distorsión y obscenidad de la cadena de impuestos que se pagan. Como empresas, o como particulares.
    Si la diferencia no es significativa, y como bien dijeron le sumas la no garantía ya no es un negocio tan interesante.
    Acá el servicio postventa es pésimo, pero prefiero tener a quien denunciar por lo menos jajaj

  8. Por lo que pude estimar, hay diferencia en vehículos caros, en los de menor precio termina saliendo más caro. En una bmw 1300 no se cuanto sale el flete pero le podrás ganar 10.000 dolares. No se como sería el valor de reventa y claro, no tenes farantia.

  9. El tema de la garantía es relativo, en el caso de Royal, la garantía es internacional (tuve un problema en Salvador de Bahía y me lo solucionaron al toque, incluso me atendieron apenas llegué por ser extranjero y estar de pasada), no sé el resto de las marcas si tendrán ese servicio. Por lo que estuve leyendo, esto solo va a servir si logra impactar en los precios locales, cosa que dudo.

      1. Si, con un par de amigos, hacemos un viaje largo al año. Tres Royal, una Super Meteor (la mía), una Continental y una Interceptor. Hicimos Salvador, Maceió, Maragogi y llegamos hasta Porto de Galhina. Un viaje de 28 días, 10000 km entre ida y vuelta, las motos de 10, se la re bancan, hice dos servís en el trayecto, ida y vuelta. Puedo certificar, que la garantía de Royal, espectacular.

        1. Te felicito, que lindo viaje, esa BR 101 interminable te lleva por algunos de los lugares mas lindos de Brasil. Nosotros la hicimos hasta donde comienza ( Marco Zero) y de ahí, ya que estábamos, jajaj, nos fuimos hasta Belem.

          1. Gracias! Y si, son experiencias que no se olvidan. Estuvimos cerca, incluso íbamos a pasar más arriba, pero ya estábamos detonados, y faltaba volver todavía, tampoco nos daban los días. En moto fuiste hasta Belem?

          2. Si si, por supuesto, cuatro motos ( Dos CB400N, una GSX 750 y una CB 750F, team japón, japón jajaj). Creo que fueron unos 15000km en 30 días, pero no todos en moto. El tramo Porto Velho- Belem las despachamos por avión carguero, pues el río Madeira al desbordar dejó la BR 319 intransitable. Como vos bien decís son experiencias que no se olvidan jamás. Las motos impecables, tremenda paliza les dimos, ni un guiño quemaron. Al pasar por San Pablo les pusimos cubiertas nuevas como premio, jaja.

  10. Nada que ver con la nota (¿o sí?). Esto de la importación por particulares no se a quien le va a servir si hoy vi un titular que decía “Audi vende un auto en Argentina que sale casi igual que en Alemania”. La nota era por el A5 y me hace pensar en lo diferente que debe ser el régimen aduanero cuando tenes 4 ruedas que hace que los muchachos de “Das Humo” puedan tener esos precios.
    Nada eso….
    QSLMEEC

  11. Interesante noticia, hay que ver cómo queda firme.
    En 1992 importe como particular una Suzuki GSX750R. En la concesionaria casi 15mil dólares, Yo gaste 9500 dólares y el mecánico me cobró 400 por armarla. La patente yo con el certificado de importación que me envió el despachante de aduana que hizo la gestión. Se compró en Japón, viajo a Los Angeles y cuando lleno el container fue para Chile y en avión a BsAs, todo en 3 meses y medio.
    Para mí fue negocio, la vendí 4 años después en 10mil dólares.

  12. De una nota en Infobae:

    ¿Se pueden importar autos de los países limítrofes?
    Si, la reglamentación no especifica ningún tipo de restricciones respecto a los países de origen de los vehículos. La nacionalización es un trámite independiente de la habilitación para su uso en la vía pública, por lo tanto, está permitido que se importen desde Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia, los países limítrofes desde los cuales se podría traer un vehículo sin necesidad de hacerlo por vía marítima.

    La LCM de un modelo se puede usar para vehículos de cualquier procedencia siempre y cuando los primeros 8 dígitos del VIN coincidan ya que si eso no ocurre, se trataría de un vehículo que no está homologado. En este caso, al no ser necesaria la presencia del vehículo para el trámite de alta en la DNRPA, el comprador podría hacer el trámite, y una vez que tenga las matrículas, viajar a uno de estos países, colocarlas en el auto que compró e ingresar por sus propios medios por cualquier paso fronterizo oficial.

  13. Dato importante, no se necesita ser importador, se hace por SOLICITUD PARTICULAR, el mismo sistema que hacen los Discapacitados pero sin presentar Disposición de Salud y pagando los impuestos que éstos no pagan, o sea, no es necesario ser Responsable Inscripto, simplemente con CUIL/CUIT.

  14. Solo vengo a decir que me causa gracia como lloran de los consecionarios, sus margenes, sobreprecios y etc… pero estan pensando en traer motos para la reventa o pensando en el dia de su reventa y tener margenes de 10 lucas verdes.. cuando en realidad la idea de esta medida es hacer bajar los valores y generar mas competencia

    1. Si,Benjapx. Da risa leer el sin fin de explicaciones mentirosas que dan desde el circuito de delincuencia estado – importadores – consecionarios.
      Es como si nadie recuerda los años de brecha cambiaría con ellos pagando a dólar oficial…y motos valuadas al blue. Años subfacturando. Años sin tomar usados.
      Ahora tampoco saben los un impuestos que se quitaron….los beneficios de arancel 0%….
      Nunca pudieron poner el precio Fob más el listado real de impuestos pesificados y el recibo REAL de pago en cada paso para aclarar esto.FIN

  15. Estaba leyendo todos los comentarios y está claro que esto no está hecho para que unos chorlitos independientes vayamos a comprar nuestra moto a Chile pero sí creo que hay una oportunidad si hablamos con una agencia directa decirle flaco escucha te compramos 40 motos Total no hay tantos chilenos que quieran comprar tener el 700 te compramos 40 nos tenés que hacer un precio de pasamano y nos juntamos y hacemos un pool de compra porque la movida está ahí la movida está en que cada uno por separado ya le estamos pagando el valor agregado al chileno pero sí logramos que nos hagan el pasamano y un buen flete seguramente vamos a estar con un valor de USD18,000, 18.500 la teneré puesta en Argentina

  16. Harley Street Bob en concesionario Miami venta al publico desde U$s 17200, nuevo concesionario en Vicente Lopez U$s 44000, o sea casi 2.5 veces el valor USA, importarla tendria que ser mas barata si o si, o esta normativa no serviría para nada. Como roba Harley (Simpa) en Argentina!!!

    1. 17 mil dólares, después de ganar toda la cadena,bancar gastos monstruosos en local, sueldos que no son los de Argentina y pagar impuestos. Porque no es como se dice acá a menudo….En EEUU se paga. Y ni se te ocurra joder al Tío Sam.

      1. Te olvidaste un dato no menor, aca te subfacturan menos y se paga fuera del sistema el resto, fui a averiguar una moto en otra marca que costaba aprox 30k verdes y me dijeron que me la facturaban aprox 19k.
        Eso demuestra que el importador (suponiendo que se factura al importador que es el primer eslavon en traerla a argentina y no al concecionario, lo cual supondria que se ingreso por menor valor a la hora de importar) la trae por no mas de 19k verdes, ya que uno no puede facturar por menos de lo que traes para que te cierren la declaración de ganancias.
        Dicho esto que el valor de ingreso al pais es de 19k en el mejor caso tiene una diferencia mayor al 50% de ganancias en argentina (ya que nisiquiera pagarian ganancias ni iva por que no esta facturado esa diferencia), eso te demuestra que tampoco esta todo cargado de impuestos y es exclusivamente de la comision que se llevan ellos.

    2. “Los precios no incluyen impuestos, título, licencias, tasas de registro, cargos de destino, recargos (atribuibles al costo de las materias primas en la cadena de suministro del producto), accesorios adicionales ni cargos adicionales del concesionario, si los hubiera, y están sujetos a cambios.” Texto sacado de la pagina oficial de Harley Eeuu.
      Los precios en Eeuu son siempre + Tax, los precios en Argentina son con impuestos incluidos. Hagamos comparaciones bien, si ponemos precios que sean ambos con o sin impuestos

      1. Ok el tax es 6% en Miami, pero exageremos y le sumamos un 20% queda en aproximadamente U$s20000, te tiene que seguir saliendo mas de un 100 % traerla para igualar el precio local!!! Por ahi me estoy equivocando, supongo que habrá que acudir a algún despachante con la ley para que haga los cálculos correctos y saber si sirve o no.

        1. Hice un comentario para ser mas justos en la comparacion, yo supongo que este sistema va a servir para bajar los precios cuando aca te ponen sobreprecios porque hay mucha demanda en un modelo o hay pocas unidades, o te quieren imponer una marca como de lujo (Harley por ejemplo) o si la moto que uno quiere aca no existe entonces el que la quiere la trae sin importar el costo. Va a servir para casos puntuales. Soy dueño de un Dr 650 2024, aca te piden +- 10500 Usd finales, en Eeuu cuesta Usd 7000 + tax + gastos varios, en el caso de esta moto no creo que valga la pena, en Eeuu cuando la ponen en liquidacion porque es del año anterior no baja de entre Usd 6000 y 6200, no creo que pueda traerla por menos de lo que piden aca o una diferencia significativa para que valga la pena todo el lio.-

  17. Cómo están todos? Entiendo que los impuestos de importación se cobrarán sobre el CIF. Entonces, en caso de comprar en Chile por ejemplo, en Iquique, que es puerto libre y no paga impuestos en su país, el precio de venta sería más bajo que en el resto de Chile. Ahora bien, procediendo de esa manera, pagaríamos impuestos solo sobre el CIF de ese costo de venta en particular? Es decir algo así como un 80% del precio final que se abona en el punto de venta. Alguno de los que sabe me podría confirmar si esto es así. Vi que hay varios contadores. En caso de ser así, creo que convendría… Por lo que pude investigar en casos similares (Paraguay), existe una posibilidad de traer el vehículo andando con un permiso por tiempo limitado y con una ruta predefinida. Si ésto realmente pudiera realizarse, incluso con los costos del viaje saldría más barato traerla. Saludos y gracias.

    1. La importación sobre propios medios hace como 30 años que no se permite en Argentina, en los noventas los fueguinos iban a Chile y se volvían andando, iban a Aduana y esta emitía el Certificado de Importación que hoy lo hace la DNRPA.
      Con respecto a los precios en zonas francas, son ligeramente menores, en Chile no pagan arancel que es muy bajo, dependiendo del origen y posición arancelaria y 19 % de IVA.

Deja un comentario

Continuar leyendo

Artículos relacionados