Las Pascuas y la inesperada ola de resurrecciones: ¿Qué motos volvieron de la tumba?

Hace poco más de 2000 años ocurrió un acontecimiento que, guste o no, cambió el destino de la humanidad para siempre. Estamos hablando de la resurrección de Cristo, algo que muchos celebran en estas pascuas. Es difícil creerlo, pero esta no fue la única resurrección que vimos en la historia. Algunas incluso igual de milagrosas.

Estamos hablando por supuesto de la vuelta a la vida de varios modelos de motos que después de muchos años de ausencia, volvieron al mercado con más fuerza que nunca. Algunas comparten hasta el nombre y otras no, pero sí una similitud innegable con su antecesora.

En esta pequeña lista las vamos a repasar cada una y vamos hablar de las diferencias entre ellas, y hasta quizás cuál es mejor y cuál es peor.

La Suzuki Katana, o GSX 1100S Katana, como indica su partida de nacimiento fechada en el año 1981 para competir en la creciente guerra de performance y cilindrada que se estaba llevando a cabo principalmente en Japón, mercado líder de la época en ventas y tecnología. Un rediseño de la GSX 1100 de los años posteriores incorporaba líneas mucho más agresivas diseñadas en conjunto con la casa italiana MV Agusta, para darle mejores prestaciones y un aspecto acorde a los diseños de sus competidoras, eran los años 80 y había que ser agresivo. Y se incorporó el nombre Katana, con el fin de entrar en el mercado americano como un hachazo japonés. 

Hacemos fast forward unos 30 años y nos encontramos con la resurrección de la Suzuki Katana, con un acierto innegable en lo que a estilo y performance respecta. Basada en la GSX-S1000, la nueva Katana parte de una plataforma muy sólida, probada, y sumamente confiable. Pareciera que no quiere volver a desaparecer. Casi duplica en potencia a su antecesora con poco menos de 150 caballos de potencia a 10.000 rpm, un régimen al que la original no hubiera soñado llegar. Las luces de LED y la pantalla digital, sus frenos Brembo y todo el equipamiento y tecnología que incorpora la plantan en el siglo XXI con toda la fuerza necesaria para seguir predicando la palabra de los Samurai, y es por esto que en nuestra opinión le saca la delantera a su predecesora.

***

Seguimos con la Honda Monkey, introducida en 1960 y pensada para el mercado americano, donde dejó su marca y se plantó como una leyenda con miles de fieles seguidores en todo el mundo. ¿Se entiende la temática ya?

La Mona, era una moto pensada para los más chicos, o los grandes que se niegan a crecer. Con un motor de 50cc y produciendo unos 5 caballos de potencia en el mejor día, era una moto para entretenerse los fines de semana, para que los chicos dieran sus primeros pasos en las motos, desplazarse cortas distancias o para tirar en una camioneta y llevar de vacaciones. Una máquina simple, sin suspensión trasera, embrague centrifugo y con lo mínimo indispensable para circular por la calle. Una hija del verano del amor que marcó a miles y que hoy es una moto muy buscada entre coleccionistas.

Nos adelantamos unos 60 años y nos encontramos con la nueva Monkey presentada el año pasado. Basada en la Honda Grom, una moto compacta de 125cc, caja de 6 velocidades, luces de LED, freno a disco doble y hasta ABS. Este resurgimiento de la pequeña Honda se aleja del concepto de moto económica, simple y descontracturada, y se esfuerza por crear ese culto de seguidores que tan fácilmente creo su antecesora. Una versión más seria, capaz de recorrer distancias más grandes y pensada para recorrer la ciudad con estilo.

A nuestro parecer pierde algo de encanto con tanta tecnología y le damos la derecha a la original.

***

La Kawasaki Z1 de 1972, la respuesta de la casa verde a la Honda CB750 presentada algunos años antes. Con 82 caballos de potencia y una velocidad final de 210 km/h se plantó como la moto de producción más rápida hasta ese momento, obteniendo así una reputación envidiable desde el primer día y recibiendo los laureles de todos los medios especializados de la época.

Sin dudas un antes y un después para Kawasaki, que gracias a esta moto fortaleció su marca en el mundo gracias a las increíbles prestaciones, confiabilidad y suavidad de andar. Algo que hasta la fecha nadie había podido hacer.

Saltamos al 2018 y nos encontramos con un calco de la Z1 presentada a principios de los 70. Basada en la Kawasaki Z900 RS, hereda casi la totalidad de los componentes exceptuando el tanque, óptica, asiento y llantas. Utilizar esta plataforma, al igual que hizo la Katana es una fórmula que garantiza un éxito de ventas inmediato dentro del cada vez más grande segmento de motos retro.

Si bien la Z900 RS tiene una estética sorprendentemente bien lograda, no creemos que logre tener el status de moto mítica como si tiene y tendrá la Z1, por eso le damos la derecha a la original.

***

La Ducati Scrambler es una moto que generalmente no se tiene como una moto resucitada del catálogo, pero no es casualidad que hoy en día la entrada de gama de la Ducati Scrambler se llame Sixty2, o 62, ya que el modelo original fue presentado en el año 1962.

Con un rango de modelos que iba de 250 cc a 450 cc, la Ducati Scrambler fue la primera incursión de Ducati fuera del asfalto, desarrollando una moto para recorrer caminos de tierra con mayor confort y seguridad, y hasta llegó a utilizarse para carreras de flat-track en los estados unidos. Con el complicado sistema desmodrómico y la confiabilidad de las motos italianas de mediados de siglo, las Ducati Scrambler no fueron las favoritas del público y rápidamente se vieron reemplazadas por las primeras propuestas cross de Japón, dejando en el olvido este modelo de la casa italiana.

Llegamos a 2015 y nos encontramos con la Ducati Scrambler 800, con 803 cc y 75 caballos de potencia. Se trata de una moto que, si bien no está pensada para las masas, logró abrirse camino en un nicho muy peleado y, sin dudas, dejó a más de uno enamorado y boquiabierto. Desde 1962, la confiabilidad de los productos de Ducati mejoró infinitamente y, con intervalos de servicios japoneses, la Scrambler 800, en cualquiera de sus presentaciones, puede verse habitualmente por las calles. Una moto que luego de su resurrección se planteó conquistar al mundo y por eso le saca la delantera a la original.

***

Supongamos que queremos recorrer el mundo y es el año 1989, ¿qué opciones tenemos?. Una sola. La Honda XRV750 Africa Twin.

Equipada para recorrer el mundo, con un motor bicilíndrico en V de 742 cc y 62 caballos de potencia, fue la opción de la mayoría de los más aventureros que se animaban a viajar en moto. Con varios cambios y actualizaciones a través de los años, dejó de ser producida en el año 2003 golpeada por los avances de sus competidoras, especialmente las BMW GS.

En el 2016 Honda sorprendió con la resurrección del nombre Africa Twin, con importantes cambios en el motor, dejando de utilizar el ya antiguo V-Twin, para pasar a un desarrollo nuevo basado en el motor de su línea CRF. La nueva generación mantuvo una estética muy similar y se plantó como una moto para los que quieren viajar por donde no hay caminos, manteniendo una mecánica y electrónica simple y confiable. También sacudieron al mundo incorporando una caja automática de doble embrague, para facilitar el uso tanto en ciudad como en el asfalto.

Esta nueva generación de Africa Twin ya recibió un cambio el año pasado con las 1100 y 1100 Adventure Sports y esperamos que siga en pista trayendo al mercado todo lo que necesitamos para conquistar nuevas fronteras.

Si bien la Africa Twin original tuvo una extensa vida de casi 20 años creemos que la nueva Africa Twin llegó para quedarse, y por eso se merece el reconocimiento.

¿Qué opinan ustedes? ¿Qué otra moto resucitó en los últimos años? ¡Que se abra el debate!

16 respuestas

    1. Lo mismo para mí. Cuando chico tuve dax y c90. Pero la monkey siempre me parecio una cosa muy linda. Y ahora 125, algo más aceptable.
      Me la imagino a 150k , aunque que media cara, me la compraría igual.
      Y sino, aunque sea, la motochinomel monkey que anda dando vueltas, si no consigo una dax q no sea un delirio el precio

    1. Totalmente de acuerdo si ves los detalles de la Z900 RS llegan a un nivel que la hacen una obra de arte, es de la mejores actualizaciones que incorporan tecnología actual pero manteniendo muy bien su estilo original, esta todo como debe ser, es como vos comentas, para tenerla en le living pero igual la usaria!!

  1. Particularmente, me gustan mucho algunas de estas “resurrecciones” que hay ahora, que por supuesto no se limitan a los modelos listados acá y a los que se les puede agregar modelos como las Triumph Bonneville, BMW Nine T G/S y alguna otra que se me escapa ahora. En mi opinión separaría los modelos que son meramente estéticos, como la nueva Katana, de los que pretenden resurgir al modelo de inicio, como es a mi juicio el caso de la Monkey. La Katana original era lo mas avanzado y rompedor tanto técnica como estéticamente de su momento y la de hoy, no lo creo tan así, no es la superdeportiva que fue la original. En el caso de la Monkey, es la reinterpretación del concepto al día de hoy, con el agregado de que a diferencia de la primera, el mundo de hoy a evolucionado hacia un punto donde la moto esta no es un estorbo en el centro de una gran ciudad, por lo que difiero en las elecciones de la nota en estos dos casos.
    Sobre las Kawasaki, la elección es clara. Las dos. También creo que es una resurrección mas estética que otra cosa y me encanta así. Sin embargo, creo que en el texto equivocan al decir que era la respuesta a la CB 750, porque para eso estuvo la Mach IV. La 900 vino a abrir un nuevo frente de lucha y creo que aún mas importante que eso en la historia de las superbikes modernas es el hecho de que Kawasaki “adhiere” al concepto presentado por Honda y es el que siguen mas comúnmente los japoneses desde ese entonces. Hasta ahí, cada uno tenía una idea mas diferente de lo que debía ser su tope de gama. Generalmente se glorifica a la primera cosa que marca una tendencia, pero no se le da el real valor a la segunda, que es la que reafirma el modelo a seguir.
    Entre tanto resurgimiento, porque a medida que escribo, me vienen mas a la cabeza, quisiera notar a la Yamaha SR 400, que debe ser la mas fiel a su antecesora, tanto en estética como en concepto y también me parece una opción muy interesante. A mi me gustaría tener muchas motos y si pudiera, tendría un garage enorme repleto de ellas. En ese caso, creo que la que mas usaría, por las necesidades y deseos del día a día, sería una SR 400 (o similar). Lástima que la hicieron tan fiel, que no le pusieron arranque eléctrico, pero nadie es perfecto.

  2. Me faltó poner los renacimientos que quisiera ver a futuro. La principal sería la RD 350 de Yamaha, convenientemente actualizada, pero sin perder el estilo de moto rápida y relativamente simple. Entiendo que es casi una utopía poner una 2T así en la calle al día de hoy, pero bueno, la historia de esas marcas dice que puedo esperar semejante sorpresa.
    Otra que me interesaría, ya que Honda se largó a hacer el concepto de la Bol d’or, sería la vuelta de la CBX, que no creo que sea tan difícil de hacer. Siguiendo el concepto mostrado con la CB 1100 RS, ¿que les cuesta poner un par de cilindros mas?

  3. Adhiero con que la Katana actual (me gusta mucho) esta simplemente basada en una GSX con carenados. La Monkey es un juguete y creo que esta muy bien interpretado, la probé y es bastante cómoda para el tamaño que tiene. Adhiero que la BM nine T, como las Triumph deberían estar, asi como la recientemente lanzada, Kawa 250. La Honda AT le dio en el clavo, al punto de pelarle en ventas a BM con la F800/850 GS que venía incondicional. La Kawa muy linda y lograda, aunque por alguna razón en este caso, me quedo con los 4 carburadores escupiendo y por último, creo que la Scrambler nueva fue una pegada de la marca…además del diseño (a mi gusto muy logrado) la comenzaron vendiendo “económica” con el motor más sencillo disponible de la marca.

Deja un comentario

Continuar leyendo

Artículos relacionados