Así parece ser el inicio del camino para Grupo Piaggio -Aprilia, Moto Guzzi, Piaggio y Vespa- de la mano de Grupo Simpa, desde que éste último se quedó con la representación de la marca que supo tener el Grupo Car One y que ya está encarando su primer proyecto de industrialización local en este nuevo escenario que se venía perfilando desde hace unos años y que se vio acelerado en el último período.
Si bien no estamos en condiciones de decir exactamente el modelo que se lanzará dentro de poco tiempo, entendemos que se trata de un scooter de rueda alta y baja cilindrada de la marca Aprilia y que cumple con las normas Euro 5/BS6 que están en vigencia en los principales mercados. Esto significa motor alimentado por inyección y frenos con ABS.
Lo más sorprendente de todo es que no esperábamos a las marcas como Aprilia, Moto Guzzi, Piaggio y Vespa implementando un modelo de exportación de kits -completos o incompletos, no lo sabemos todavía- para ensamble y producción fuera de las plantas que no estuvieran bajo su administración. Mucho menos para un mercado como el nuestro, que tampoco pesa tanto en la balanza de los fabricantes de motos. Pero quizás, haciendo otra lectura, sea el escenario perfecto para hacer de prueba piloto y en caso de éxito, algo que no vemos por qué no debiera ocurrir, comenzar a desandar el camino en muchos más mercados.
¿Cuál será el horizonte de Grupo Simpa a la hora de ampliar la cantidad de modelos que impliquen industrialización local, integración de componentes nacionales y mano de obra argentina? Todavía no lo sabemos, pero apostamos a que apuntan a lograr la mayor cantidad. Teniendo en cuenta lo que han logrado con KTM, Husqvarna y Royal Enfield, por citar algunos, no sería de extrañar que ya estén tocando la puerta de Noale y Mandello del Lario para que plataformas como la nueva 660 de Aprilia, las nuevas V7 de Moto Guzzi o la mismísima V85TT, logren llegar a nuestro mercado en volúmenes más imporantes.
No es una tarea sencilla, pero entendemos que se vienen novedades importantes por parte de las marcas representadas por Grupo Simpa. En lo que respecta al Grupo Piaggio, veremos hasta dónde llegan, pero de todas formas es una gran noticia saber que ya tienen confirmada la producción de un modelo de Aprilia como este scooter.
Va a ser un 2021 con mucho movimiento. Por suerte para todos nosotros.
16 respuestas
No sé que pacto con el diablo firmaron Iraola y SIMPA para producir modelos en Argentina cuando el resto de las industrias parecen estar empaquetando las valijas de Argentina/LATAM.
Llamativo por demás.
¿Se sabe si están exportando alguno de los productos que ensamblan acá?
Nada de lo que se produce acá es para exportar, por lo menos hasta ahora. Y dudo que vaya a pasar porque no tendría mucho sentido. Salvo que se fabricara de manera integral. Pero los Simpa e Iraola no son los únicos. Beta, Gilera, La Emilia, Keller, son otros de los que están ensamblando/produciendo acá. Será porque no es un mal negocio?
El negocio se llama subsidio pero no da para entrar en política jaa jaa
No es subsidio. Nadie hoy subsidia. Lo que hace es bajar carga impositiva. Hace mil que los gobiernos meten la mano más profundo en los bolsillos
Se quedaron con el extrazona de 35%… Las motos salen lo mismo que antes pero no pagan ese 35…
No puedo esperar a ver cuando anuncien que “Se empiezan a ensamblar los kits en Argentina y se esperan bajas en el valor de venta”.
La baja en el costo: 1000 dólares en una moto de 9000, que en seis meses volvió a valer 10000.
Bien por la mano de obra local y por haberlos elegido la casa matriz para la “prueba piloto”, pero no vayamos a pensar que van a posicionarse de forma competitiva por el precio.
En éste país, los genios del marketing creen que el hecho de que un producto sea oneroso, lo hace “premium”.
Comparto, pero no es sólo una bajada de costo sino también una cuestión impositiva. Con esto van a lograr bajar el impuesto aplicable al modelo y pueden extender el beneficio a otros del lineup que no se ensamblen acá.
Exactamente, pero de bajar el precio final del producto ni hablar.
Es increíble que la misma moto en Colombia o Chile valga mucho menos. Ya sabemos de los impuestos, pero también hay decisiones de “posicionamiento de marca” que no hace más que alejar consumidores.
Pero hubo motos que sí bajaron de precio en términos reales.
Después hablamos del tipo de cambio 1, 2, 3 o 4 que están usando en estos tiempos de locura, de desdoblamiento cambiario, restricción a las importaciones, etc. Pero si una moto que valía casi 9 mil dólares pasa a costar 7500 y una que tenía un precio de casi 7000 la venden a menos de 5000 es una baja de precio. El tipo de cambio te lo iban a mover igual en estas condiciones, y probablemente a uno más alto si siguieran siendo CBU.
Hay marcas que están apelando a la vía legal para que les dejen importar y eso no solo tiene mayores costos sino que además tienen que esperar que la justicia les dé el visto bueno para que puedan avanzar con la operación. En fin. Hoy las marcas están apuntando a este modelo para, de alguna forma, asegurarse la disponibilidad de unidades en el mercado. Es la que les toca.
Que cantidad de faltantes que hay de todo tipo de cosas, desde repuestos hasta en los super, herramientas. Autos en cantidades parados en zarate, de motos ni hablar. No sabía que había vuelto con todo Guillermo Moreno.
Omar, el precio de las motos siempre se determina por posicionamiento y competencia. Esto es así hace más de 30 años, no es ninguna “genialidad” del marketing, sino que es parte de las ciencias de la administración hace ya mucho. Cualquier empresa va a intentar vender su producción al máximo precio que alguien esté dispuesto a pagar por ella. A eso hay que sumarle todas las distorsiones del país, falta de competencia, etc.
De todas formas, me permito agregar a lo que dice Mati que Argentina es un mercado de alto riesgo y nula previsibilidad, con lo cual cualquiera que vaya a poner plata en él en una inversión va a pedir un retorno superior que en cualquier otro lugar. Eso se traduce en un mayor margen.
Firmo al pie tus comentarios, obviamente todos buscan que la rentabilidad sea la mayor posible.
Aún así me permito disentir, ya que hoy no se explica el valor que tiene una twister o una tornado (por citar quizás la mayor falta de respeto al consumidor local), por hablar de productos mucho más humildes que los que se podrían ensamblar de acuerdo a ésta nota.
Mi punto radica en el hecho de que estoy convencido que existiría un mayor número de ventas si los costos de mercado fueran menores. En muchos productos, la rentabilidad se obtiene en la cantidad de operaciones de venta y no precisamente en pocas operaciones de alto margen.
Cómo consolidas una marca en el mercado si se venden 20 motos al año?.
Son contadas con una mano las marcas que pueden presumir una política comercial equiparable a Rolls Royce y Maybach, que cumplen un rol de mostrar lo que puede hacer la marca, más que buscar incrementar dividendos.
En motos, entiendo que Argentina por su geografía y población, debería ser un actor mucho más importante para las marcas y no un “estamos ahí, porque hay que estar y nada más”.
Omar, estoy de acuerdo y no sólo eso; vender más motos equivale a más servicios oficiales, repuestos, etc. Esto es válido cuando podés armar un plan a mediano plazo, cosa que en Argentina es imposible.
Lo que quiero decir es que el problema es que no siempre las decisiones de margen dependen de la filial local, de afuera te exigen que para operar en un país con el riesgo del nuestro les des un determinado número. El mundo funciona de una manera y Argentina de otra.
Y repito; ojalá por nosotros los usuarios, aquellas empresas que apuestan por ensamblar acá y bajar un poco sus márgenes tengan éxito. La mejor arma es la competencia.
Esto empujará al resto a hacer algo de manufactura local, sino quedan virtualmente fuera del juego y pagará esos precios solamente algún fanático.
Por lo visto las casas matrices están viendo un negocio importante y una mayor eficiencia en toda la cadena en el ensamblado local en muchos mercados (sobre todo pobres como el nuestro).
Es una buena noticia por todos lados, por el valor agregado y por la disponibilidad de mejores motos.
Ojalá algún día cambien las condiciones del país y más gente pueda acceder a seguridad y calidad.
Bien por la fuente de trabajo.
Mientras tanto una moto con ABS y cubiertas decentes empieza a ser un lujo para la mayoría. Y como bajen los impuestos será peor.