La semana pasada el Ministerio de Economía habilitó, a través de la Resolución 271/2025, a que los particulares pudieran importar una moto 0km de manera directa, sin la necesidad del importador oficial y sin tener que estar inscripto como importador, entre otras cosas. La medida permite la importación de una moto por año calendario, sin fines comerciales, y con el impedimento de venderla a otra persona por al menos dos años. La medida contempla otro tipo de vehículos, pero como somos Motoblog, nos vamos a limitar a las categorías L1 y L3 que son las que nos competen.
Obviamente publicamos la nota, obviamente llovieron los comentarios de todos lados y, obviamente, nos llegaron toneladas de mensajes a nuestros distintos canales preguntando cómo, cuándo y dónde. Entonces se nos ocurrió hace un breve resumen con lo que hemos conversado con varios hasta ahora.
En primer lugar hay que dejar algo super claro. Esto no es como el régimen de discapacitados, por ejemplo, donde la Ley 19.279 te permite comprar un auto sin pagar impuestos ni patente. En el caso de esta ley, básicamente te dejan traerte un auto, con un FOB que no supere los USD 41.722 -antes era mucho menos, USD 23.000, pero como veran inflación hay en todo el mundo- y básicamente solo pagas el valor del auto, el flete, el seguro y nada más. Cuando el auto llega a nuestro mercado, no paga arancel de importación, no paga IVA, se patenta obviamente, pero el discapacitado no paga patente y, además, tiene libre estacionamiento en todos lados.
¿Por qué hago esta aclaración? Bueno, básicamente porque en este caso el comprador SÍ trae el auto a través del importador oficial, que se lo compra a fábrica en orígen y que se encarga de todo, pero el auto entra bajo un régimen especial y no paga todo lo que mencionamos antes. De esta forma, el discapacitado beneficiario de este régimen -debe tener el certificado de discapacidad para esto- puede hacerse de un buen auto sin tener que pagar el precio al público gravado con todos los impuestos que tiene nuestro mercado. Algunos pueden pensar que es injusto, pero imaginen una familia de 5, con un hijo con problemas de motricidad y tiene que llevarlo a todos lados con sus sillas de ruedas y equipamiento, y quizás no tiene los medios para comprarse una KIA Carnival, o similar, a precio argentino, de esta forma puede acceder a un automóvil acorde. Sí, también hay mil avivadas, como todo.
En el caso de la resolución 271/2025, claramente las motos no van a venir a través del importador oficial. No les va a hacer la gauchada de que puedan comprarle la moto a fábrica, no sé si me entienden. La moto 0km la van a tener que comprar en un dealer o concesionario que se las venda. Y ahí viene una de las primeras cuestiones importantes respecto de este tema.
Lo primero que surge de todo esto, es que no van a pagar un precio FOB o CIF, dependiendo de cómo se las vendan, equivalente al que acceden los importadores directo de fábrica. Vamos a poner a la Yamaha Ténéré 700 como moto testigo para todos los casos, primero porque era una moto que todo el mundo se quería traer cuando no estaba, segundo porque está en todos los mercados y tercero porque tenemos los datos de cuánto vale en casi todos lados, incluyendo el precio de fábrica a importador. Entonces volvemos al inicio de este párrafo, donde les dije que ustedes no van a poder acceder a comprar la T7 a USD 7.720 -CIF- que es el precio al que Yamaha Japón le vende a los importadores de la zona. No, ustedes en el mejor de los casos se lo van a poder comprar a un dealer en Chile, Brasil, Paraguay, Colombia, Estados Unidos u otro mercado que les haga el mejor precio.
En este caso podemos decir que los precios son: en Chile USD 11.200, en Paraguay USD 16.300, en Brasil USD 13.300, en Colombia a USD 17.800, en México a USD 17.600 y en Estados Unidos a USD 10.999. Estos son todos precios finales al cliente para sus respectivos mercados internos, y acá surge la primera incógnita para una venta internacional ¿el precio es el mismo o se puede acceder a la quita de algún impuesto como el IVA por ejemplo?
Y acá surgen, para esta moto, tres escenarios clarísimos a tener en cuenta.
Estados Unidos tiene el mejor precio y, seguramente, la mayor disponibilidad por tamaño de mercado, cantidad de concesionarios, etc. Con un precio de USD 10.999 y, supongamos que logran traerla en un contenedor consolidado -LCL- el flete y el seguro no debería ser algo que tenga un gran impacto en el valor final de la moto puesta acá en Argentina antes de impuestos. Supongamos que entre flete y seguro el valor CIF de la Tenere sea de USD 12.000. Arriba de eso hay que pagar 20% de arancel de importación, tasa estadística, IVA, IIGG, otras tasas y alguna cosa más. En el mejor de los casos, y suponiendo que la moto no paga IVA adicional e Impuestos internos porque es para uso particular y no va a haber una venta, estaríamos hablando de un precio nacionalizado, y habiendo pagado del despacho y al despachante y otras giladas que siempre aparecen a USD 19.500.
La misma historia debería aplicar para Chile, quizás un manguito menos en términos de costo de transporte, pero el precio debiera ser similar. Y acá me parece que vale la pena hacer una aclaración, a menos que alguien tenga 100% la certeza de que es posible, entiendo que siempre hay que hacer la importación mediante un transporte internacional. En una importación como la de una moto, hay que emitir una Carta de Porte para el transporte terrestre, o una AWB en el caso del transporte aéreo, y para eso se debe tratar de un transporte internacional habilitado. No es que uno puede ir y cargar la moto en la caja de la chata y traersela así nomás, pero en una de esas estoy equivocado y es lo mismo que traer un TV LED de 100 pulgada. Dicho esto, debe ser más barato el transporte que irse hasta Chile a buscarla, salvo que sea parte del programa.
En Chile nos queda la duda si este valor de USD 11.300 se puede reducir un poco más, con alguna quita de IVA u otro impuesto por tratarse de una venta internacional. ¿Alguien puede echar luz sobre este asunto?
Y acá viene el tercer jugador que es Brasil. También, habría que ver si al tratarse de una venta internacional se puede hacer neta de IVA, como cualquier exportación que se hace desde Argentina, o si hay que pagar el precio final con impuestos en el concesionario y de ahí para adelante. Otro tema importante son los aranceles de importación, porque en Brasil la moto es un poco más cara que en Chile y Estados Unidos, pero Brasil es Mercosur, por lo que la importación debería estar gravada con un arancel de importación 0% como cualquier producto que se importa desde aquel mercado. Y en ese caso la Ténéré 700 que en Brasil cuesta USD 13.300 en el concesionario, más flete, seguro y los gravámenes de la importación más el costo del despacho, en el mejor de los casos, rondaría los USD 19.000. De nuevo, habría que confirmar si ese precio en el concesionario se puede mejorar con la quita de algún impuesto en origen. ¿Algún brasilero en la sala? ¿Rapha?
Y básicamente esa es la parte más difícil de todo esto, entender dónde nos convendría comprar esa moto para la importación en forma directa, entender si efectivamente un concesionario en alguno de estos mercados nos va a vender la moto y emitir toda la documentación para que se pueda hacer la operación y, efectivamente, ingresar la mercadería al territorio argentino.
Supongamos que esta operación es satisfactoria, el paso siguiente sería proceder al registro de la unidad en DNRPA para obtener el dominio del mismo, la chapa patente y la cédula del vehículo. El caso más simple sería que la moto encuadre en una LCM vigente para nuestro mercado, y en ese caso dicha LCM figura en los registros de la DNRPA, con lo cual el trámite no revestiría mayor dificultad que el de contar con toda la documentación para proceder al patentamiento.
En el caso de que la LCM no coincidiera exáctamente con el vehículo en cuestión, debería conseguirse un certificado de validación de homologación extranjera, mediante el cual se demuestra que la moto está homologada en otro mercado, que dicha homologación es reconocida por la UN y de esa forma proceder con el trámite de patentamiento. ¿Cuáles son los detalles de este procedimiento? No los sabemos con precisión, pero a pocos días de publicada la Resolución 271, apuesto a que no está contemplada ni en el digesto de la DNRPA.
Recordemos que esto es sólo válido para vehículos 0km, no para vehículos usados. En ese caso entendemos que el impacto sobre el mercado local sería muchísimo más importante. Por ahora, y tirando números bastante optimistas, entendemos que la diferencia en el precio efectivamente pagado por una importación particular no está tan lejos del precio de lista de la moto en nuestro mercado, y bien podría ponerse a la par, a lo que se suma el muy probable NO RECONOCIMIENTO de la garantía del producto por parte de la red comercial de la marca en nuestro país, o incluso la negativa a ofrecer servicio de posventa en un vehículo con un VIN de otro mercado.
Algo que tampoco me resultaría muy preocupante en una moto con muy pocas chances de romperse por alguna falla.
El consejo que les daríamos a los que realmente quieren avanzar con una operación de este tipo, algo que ya hemos conversado con varios durante el fin de semana, es que lo primero que deberían lograr es asegurarse la venta de la moto que les interese con un precio cierto en más de un mercado y evaluar cuál es la que más les conviene. Por ejemplo, un buen precio dentro del Mercosur debería ser más conveniente que un precio similar en Chile o en EEUU. Y mientras van desandando ese camino, el de asegurarse la compra del producto, que se vaya aclarando el panorama en nuestro país sobre el tratamiento arancelario e impositivo de la importación particular y la obtención de la LCM o el CVHE para proceder a realizar el trámite registral.
Una vez que se logra todo eso, lo único que no podes hacer es vender la moto por el plazo de dos años. Para el resto todo debería ser igual.
¿Esto les aclaró algo sobre el panorama? ¿Tienen más dudas? ¿Sienten que hay aspectos que quedaron afuera? Nos vemos en los comentarios
***
5 respuestas
Que complicado todo, más sombras que luces. Seguramente esto no tenga ningún impacto en lo precios locales, verdad?
En el caso de Chile, que es extra zona, también se deberá pagar el arancel del 35% como en los autos?
La yamaha 700 sale el doble en argentina q cualquier lado y yo creo q ahorrar 3 mil dólares no es poco, pero si tomas un africa twin q en Ee uu sale 15 mil dólares y acá por 40 no te la.muestran , la diferencia de ahorro seguro es mayor. Todo suma a favor del bolsillo del q quiera hacerlo, hay q dejar la libertad de poder elegir.
No olvidar que si sos responsable inscrito recuperas 20 ÷ 21 % del iva .
Si la africa twin está 15 lucas y seguimos la regla de 3 del post. Quedaría en 26 mil USD sería un muy buen negocio más allá de que ya estés pagando 9 lucas más q en otro mercado aunque allá nunca cuentan el TAX . yo creo que hasta 30 lucas sería un golazo para traerte una y darle palo . Pero bueno luego sacan una resolución, cambia el gobierno o vuelven a subsidiar el dólar y la de 45 baja a 25/30 lucas y te queres cortar las bolas … en este país todo va por emociones . Nunca hay momento adecuado para hacer algo. Creo que el mejor escenario es que bajen un 20% y pongan créditos accesibles como en el resto del mundo. Que difícil es tener algo lindo en este país , porque después pagas millones de impuestos y después de todo ese logro y sacrificio tenes que sortear los peligros de los moto chorros policías rutas etc , en Argentina tenemos la vida en difícil pero bueno sarna con gusto no pica
¿Y ahora qué hacemos?
Esperamos un poquito mientras vamos viendo como es el tema realmente; pero para ganar tiempo vamos buscando el mejor precio posible en origen para que cuando llegue el momento podamos hacerle una buena diferencia a los piratas locales.
Mati, Maxi los precios que mencionan Uds. son los de lista en cada país, siempre se puede conseguir mejor precio en alguna concesionaria o mejor aun en algún mayorista que la venda en caja cerrada, excepto que sea un modelo que recién hay salido y todos lo quieran, ni hablar si son los primeros meses de año y tiene en stock alguna del año anterior, afuera esto baja mucho el precio.
Por ejemplo en USA una Yamaha Tenere 2024 O km en usa la podes conseguir ahora por 9.500 dol., una Honda Honda Africa Twin base 2024 por 14.799,00. con DCT 1000 dólares mas, las AF aca no existen y cuando hay alguna te piden 38.000 dólares. Depende donde la compres en USA por ahí tenes que pagar el envío del cajón hasta donde se embarque (no se paga el costo del armado) y siendo para exportación no debería pagar TAX.
La Tenere cargandole un 85% quedaria en 17.500 dolares, una buen diferencia haces, en la AT te ahorras 10.000,00 y la tenes, la garantía, vale la pena pagar la diferencia, depende de cada uno.
Hay que ver bien como es el tema cuando este todo bien claro.