Para graficarles bien como es el asunto, se nos ocurrió hacerlo con un cuentito.
Juancito quería comprarse una moto en enero, para la que venía ahorrando hace muchísimo tiempo. En ese momento, la moto que le gustaba, tenía un precio de facturación cruda al concesionario -antes de impuestos y comisiones- de 6.190 dólares o 389.970 pesos -súmenle alrededor del 20% + IVA y pueden elegir la moto ustedes-. Por lo que la máquina que a él le gustaba estaba exenta de los impuestos internos.
Juancito no puede ahorrar en dólares, porque el Estado Nacional solo le deja comprar 200 por mes, y pagando un 30% del Impuesto PAIS, sobre el valor de la cotización del dolar. Y no quiere salir a buscar al mercado paralelo, porque no le inspira confianza, no quiere que le den billetes falsos y además son fondos lícitos los que tiene ahorrados, producto de su trabajo como empleado de una empresa.
Así que, para hacer todo como corresponde, prefiere poner la plata en un plazo fijo, que es la herramienta que conoce para preservar el valor de sus ahorros, ya que tampoco le generaba mucha seguridad pagar una parte grande del valor de la moto, para dejar al menos un % del precio congelado, y cancelar el saldo cuando pudiera retirarla. No sabe si va a haber stock disponible o el color que él quiere. Así que el hombre, bien determinado, decidió ajustarse el cinturón un poco y ahorrar 3 o 4 meses más, sabiendo que el precio de la moto va a subir un poco porque está atado al valor de la divisa.
Por suerte la pandemia no lo castigó tanto y no solo conservó su trabajo, sino que le pagaron el sueldo completo.
Juancito quiere ir el lunes 1 de junio a comprar su moto, aprovechando que los concesionarios volvieron a abrir y que ya la tiene toda junta. El tema es que su moto sigue facturándose al concesionario USD 6190, solo que ahora son 436.395, así que su ansiada moto tributa la primera escala de los impuestos internos según la Ley 24.674 y ahora, además de haber subido de precio, producto de la devaluación, le tiene que sumar casi $90.000 al ticket, y por supuesto su impacto en el patentamiento, en la patente y en la cuota del seguro.
En el concesionario lo están esperando con un cartel en la puerta. Mal timing Juancito, si te hubieras refugiado en el billete hoy te sobraba plata para comprar la moto.
A continuación, las escalas de impuestos internos hasta el 31 de Mayo de 2020 y su actualización hasta el del 31 de agosto de 2020.
***
19 respuestas
Muy didáctica la nota chicos. Ahora alguien sabe en realidad cual es el precio real a que deberían vender un concesionario? ya les comente en otra nota que Kawasaki por ejemplo tiene diferencias de 10 mil dolares entre sus concesionarios por un mismo modelo. MV Agusta en 15 días aumento 11 mil dolares la Brutale y así puedo seguir.
No esta bueno que te intenten robar de esa manera.
Desarrolle 2RUEDAS…
Si sr.
Kawasaki pagina oficial, precio de la zx10 $40.500 dolares BNA.
Kawasaki Navarro 51.000 dolares BNA.
MV AGUSTA, Brutale 800 primera semana de Mayo 26.900 dolares BNA, ultima semana de Mayo 38.000 dolares BNA, ademas solo recibe dolares billete.
Punto aparte, cuando vas a comprar un par de zapatillas, pedís un par de zapatillas, a lo que el vendedor no te va a decir, no tengo, pero te puedo ofrecer estos tacos aguja. El usuario que va a comprar una Naked, no se va a llevar una Touring aunque tenga un re precio, este re barato en dolares etc.
Otra cosa, por lo menos que lean la ficha técnica de lo que venden, inventan cosas. Por ultimo escuche cosas espantosas como “el control de tracción es un invento”.
Lo dejo acá porque me sube la presión.
El precio es el que te pide Navarro que es el que tiene la moto. Seguramente Kawasaki no tiene mas para vender y por lo tanto no le importa actualizar el precio en su pagina. Te lo digo porque nos pasa con uno de los modelos mas populares de una marca, hace meses que no aumentan el precio pero tampoco puedo reponerla, entonces, a que precio vendo la que tengo en el salon? si toda la lista de modelos aumento menos ese. En este caso dejas de venderla o la aumentas porque es obvio que cuando haya el costo no va a ser el que indica fabrica, cualquiera de las dos situaciones lleva a tener un conflicto con el cliente que ve la moto y no la puede comprar o que encuentra un precio que no es el que dice fabrica.
Entonces 2RUEDAS tenes que llamar a todos lados y ver cual es el mejor precio que conseguis donde realmente tengan la moto, ese va a ser el verdadero precio.
Si realmente queres una moto y podes comprarla no lo dudes, porque lo mas probable es que dentro de dos meses no la consigas mas o bien aun mas cara con las ultimas medidas que se tomaron respecto al dolar.
Ley de oferta/demanada en Argenuba/Argenzuela. Se vienen los nubarrones del vivir con lo nuestro y la especulación se dispara. La moto en origen no cambia de valor en U$S, pero acá no saben si van a volver a tener entonces la oferta tiende a cero, pasa a ser un valor ”puesto por el mercado”. El valor de reposición salvo que cambien los aranceles de importación no deberia variar así que no me jodan.
Pero no es la culpa del chancho sino del que le da de comer. El estado te afana con impuestos y los importadores/fabricantes le ponen un margen exagerado (las reglas son para todos, entonces no puede haber tanta diferencia relativa de precios entre modelos de la misma/distinta marca). Y que hace el consumidor argentino? Va y paga! Somos malos consumidores así que no nos quejemos si nuestro mercado apesta. No compren una p__a moto mas si no tiene un valor coherente y cuando se caiga todo vemos que hacen (digo no se..)
El precio de reposicion no existe porque no se puede reponer, directamente hay modelos que no entran mas, si yo levanto el telefono y me dicen si tengo te pensas que voy a aumentar por aumentar? Si tenes comercio entenderas un poco de que se trata sobrevivir en argentina. En este momento es negociar, si no te cierra el numero no compras o recorres a ver si conseguis mejor precios. Si no conseguis el precio que vos queres quiere decir que ese ya no es el precio real, es simple.
Es lo que digo de oferta/demanda. No hay que comprar NADA y si uno convalida PAGANDO después mutis no hay derecho a queja!!! Si yo caigo a tu negocio y me decís “tengo esta CB 500x a 17.500 verdes” y yo te la pago sin que medie una coerción de quien es la culpa? Que voy a decir? Honda mala Rodcar ladri? Nadie me obligó!
Eso es una avivada, los impuestos internos de la alta gama (de verdad) siguen siendo los mismos y en dólares, así que no deberían tener aumentos significativos. Ahora si no saben cuándo van a reponer stock, y tienen pocas, el precio lo van a llevar a las nubes. Triste realidad.
Los que estaban alcanzados siguen igual. No cambia mucho. Pero los que estaban ahí en la entrada, con esto les cambia la ecuación.
Qué país del or… para el laburante, nada más.
No se olviden de la frase de González Fraga: “Le hicieron creer a un empleado medio que podía comprarse celulares e irse al exterior”. Ahora aplíquenla a las motos también.
Pd: Que suerte Juancito que no le bajaron el sueldo como nos ha sucedido a muchos!!!!
No le podían pasar todas al pobre Juancito
Pregunto por aca… cuando una moto tiene publicado el precio en dólares. Hay una ley o algo que exiga que la conversión la tienen que hacer a USD BNA?? Porque ya me tienen cansado con que te curren con los “te tomamos a …”
.
Quiero ver los patentamientos de MOTOS de MAYO.
A VER si realmente vendieron “todas” o si las estaban escondiendo, esperando una nueva escala de AFIP impuestos internos o devaluación mayor
Claramente no se vendieron todas, si hay una demanda muchisimo mayor de lo normal. Ahora te pregunto, si vos no podes reponer tu mercaderia, venderias o venderias lo justo y necesario para pagar los gastos?
y si se que no van a entrar mas como dijeron arriba, si la vendería, total no la voy a poder reponer. Ahora si quiero hacer “negocio” le aumentaria el mismo % que subio el modelo mas caro y tomaria solo dolar blue. Adivina que es lo que pasa?
Vos mismo te contestaste, ese es su trabajo, si no hacen negocio se funden, y no me salgas con que se quieren salvar vendiendo una moto porque eso no existe. Posiblemente el que te pida dolar blue y no te de margen a negociar seguramente ni quiere venderla o intenta resguardar su capital. Por eso hay que recorrer, averiguar, pedir precio en dolar y en pesos, pelear el precio. Es un rubro con muchisima competencia, podes conseguir una moto en casa de electrodomesticos, muchisimas reventas, talleres mecanicos… Entonces el que pone un precio fuera del mercado directamente no vende. Lamentablemente con la alta gama va a pasar lo mismo que en 2015 que te pedian por una moto usada de 10 años casi lo mismo que hoy podes comprar una 0km.
Nada nuevo, seguimos comprando impuestos ….ya ni ganas de quejarse….
Ezeiza cada día más tentador.
Buenas tardes, perdon la ignorancia. Este impuesto rige tanto para motos 0km como para usados? Gracias