Que difícil todo esto loco, fue lo primero que se me vino a la cabeza ayer lunes, tras el regreso a una semana normal post salida del cepo y la semana corta de Semana Santa. A ver, voy a tratar de econtrarle explicación con mis palabras a los motivos tras los últimos movimientos de los precios de las motos que, lejos de bajar, volvieron a niveles que, si uno lo mide en dólares, representan subas de casi el 25%. Si, usted ha leído bien.
Lo primero que sucedió tras la salida del cepo, o la flexibilización del mismo para los más puristas guardianes de la doctrina cambiaria, es que desapareció de un plumazo la brecha entre los distintos tipos de cambio. Ya no hay más dolar Cacho, dolar Mario, dolar blue, dolar mep, dolar oficial, o sí lo hay, pero las cotizaciones son básicamente las mismas. Si quieren el blue está un pelín por encima de los demás, pero es lo que históricamente pasó con esa cotización cuando uno se maneja con la plata en efectivo atada con gomita.
Entonces se rompió una gran herramienta del marketing a la que nos habíamos acostumbrado desde hace ya más de una década, que es la famosa brecha cambiaria. La misma que en su momento de máximo esplendor logró que las motos costaran en dólares físicos la mitad o menos que lo que costaba a la cotización del dólar oficial al que nadie podía acceder, salvo los importadores. Igual llegó un momento en el que ni los importadores pudieron. Lo cierto es que la brecha cambiaria lograba tener una especie de ilusión óptica mediante la cual con los dólares en la mano pensaba que estaba pagando la moto lo mismo que afuera.
Entonces las motos se publicaban en pesos, o en dólares con cotizaciones fijadas por cada marca o empresa, pero el marketing estaba en que luego te decían el precio en dolar billete y vos aprovechabas ese momento para rascar la lata o sacar los billetes de abajo del colchón y te subías a tu sueño por un 20, 30 o hasta 50% menos que los valores de lista indicaban. Y además te dejaba con la ilusión de que la habías pagado no tanto más caro que en otros mercados.
La situación es que el Gobierno modificó el esquema cambiario y va camino a un dólar libre. Por ahora con bandas de flotación que lo ponen en el papel de comprador cuando la cotización cae por debajo de los 1000 pesos y en vendedor cuando la cotización supera los 1400 pesos. Y esas bandas de flotación se van alejando mes a mes a razón de un 5-6% -baja el piso, sube el techo- y mientras tanto el Banco Central no tiene que intervenir en el medio. Mientras tanto necesita menos dólares para comprar los pesos cuando la cotización esta alta y menos pesos para comprar los dólares cuando la cotización está baja. Listo, todo el mundo puede comprar dólares en el mercado de cambios y las cotizaciones se unificaron. En este momento, mientras escribo, el Banco Nación declara que te lo compra a $1060 y te los vende a $1110. ¿Y el blue? 1130-1150 las puntas. Nada, la brecha es menor al 5%.
Así que ahora la ilusión de comprar a menos precio con los dólares crocantes en la mano es cosa del pasado. Y también es real que se necesitan menos pesos para llegar a esos dólares que nos pedían. Y también es real que los importadores ya no tienen que pagar el impuesto país sobre las importaciones, ni esperar X cantidad de días para poder acceder al mercado de cambios y girarle los pagos a sus clientes. Y todo esto sumado a que bajaron los aranceles de importación para las motos CBU.
Todo indicaría que las condiciones están dadas para que haya más competencia, para que los precios mejoren, para que el mercado crezca mucho más en volumen, para que los concesionarios vendan más motos y sean más rentables, tengan más demanda de repuestos, de accesorios, de posventa, de clínicas de manejo, de viajes. En fin, circulo virtuoso pensaríamos todos. Pero no, contrario a lo que todos pensamos los precios de las motos no solo no se quedaron quietos sino que subieron y mucho.
A ver, entiendo que todos los que están tocando precios, importante aclarar que en pesos, flashearon que la cotización del dólar iba a buscar la banda superior y se cubrieron ante este posible escenario. El dólar oficial, pre-cepo, había cerrado en 1097 pesos y cuando abrió la cotización libre la semana pasada anduvo franeleando por los 1200-1230 pesos pero luego comenzó a caer hasta los 1110 que está en este momento. Con lo cual la diferencia del tipo de cambio es prácticamente inexistente y, además, nada impide que siga bajando. De hecho el BCRA ya tiene un bid para vender USD a 1000 pesos.
Entonces, si todo tiende a la baja. Si el acceso a la divisa es algo simple para pagar las importaciones. Si no hay restricciones para importar motos, en el formato en el que sea, más allá de la limitación que pueda tener la marca en orígen en producir lo que el distribuidor local le demande. Digo, está todo mejor desde ese lado. ¿Es un precio cobertura el que están poniendo hasta conocer el valor real del dólar cuando deje de fluctuar? De esta forma suspenden virtualmente las ventas y si alguno quiere comprar igual, que la ponga.
Porque pongo el caso puntual de una moto, que bien representa otros movimientos que se dieron en las últimas horas. La moto tenía un precio, hasta la salida del cepo, de $25.900.000 que en su momento eran USD 23.600 a la cotización oficial y USD 20.000 -más o menos- a la cotización del dólar libre. Hasta ahí todo bien, la moto tenía un precio histórico de USD 28.000 y un ritmo de ventas bastante tranquilo, y cuando el precio se movió a estos nuevos valores, tras la modificación de los impuestos internos, impuesto país y aranceles, empezó a venderse muy bien. Bueno, ahora el dólar está en los USD 1100 aproximadamente y el nuevo precio de la moto se ubica en los 28.600.000.
Entonces el nuevo precio de la moto en cuestión no solo subió un 10% en pesos, sino que ahora con un dólar unificado su nuevo valor está en USD 26.000, y si sigue bajando volverá a los USD 28.000 que costaba la moto previo a la salida del impuesto país, de la baja en los aranceles y de la modificación de los impuestos internos.
En fin. Necesitamos que nos lo expliquen.
***

110 respuestas
Hasta hace una semana te pedían usd billetes, ok entiendo, ahora cobrame lo mismo! en pesos o los mismos usd billetes.
Ayer fui a motoplex Devoto precios en pesos, no quieren usd billete y cotizan todo más caro que hace una semana atrás.
El vendedor ni sabe que decir, NO se debe comprar nada! punto!
Coincido, no avalar la locura
Si no se eliminan a estas 4 lacras de empresas armadoras/importadoras, amigos del gobierno de turno que hacen estos manejos, no le veo solución, le hacen un favor a Honda y Yamaha lo que les permite matarnos con los precios en baja cilindrada ya que los demas segmentos a los japoneses no les interesan.
Y lo peor que les seguimos comprando y pagando lo que quieren!.
Tal cual, el dólar está regulado por el Mercado y nuestro Mercado de las Motos lo manejan 4 empresas… Así que si nos permiten pasar la cordillera y transferír por una Moto en el país vecino… Y que nos cobren IVA o algo lógico nosotros los CONSUMIDORES REGULARIZAMOS EL MERCADO
Sería ideal…
NO HAY QUE COMPRAR!
Hace años nos vienen mintiendo con el famoso dólar SIMPA…..todo verso y mentira!!!
Los márgenes de ganancias que tienen son ridículos
….y ni hablar de los que venían defendiendo y buscando excusas respecto a avalar la locura de precios y aumentos constantes
Según vos empresas amigas del gobierno.acaso el gobierno te obliga a comprarles?ellos pueden pedir lo que quieran,la diferencia la haces vos no comprándoles nada si te parece caro.
Si. El gobierno TE OBLIGA, porque no podes comprarla afuera. Porque si puedo importar un casco y ropa a la mitad de precio o mas de lo que sale acá no puedo hacerlo con una moto? Ahh ya se porque LO PROHIBE el gobierno, sabrá dios porque (es sarcasmo por si alguno dudo)
Omarcitoooo27…..
Sabes con qué importa está gente? Con dólares. Sabes que estos tipos no producen dólares? Bueno,se los da estado. Dólares que produce un Tucumano que exporta limones.
Sabes por dónde ingresan la moto??
Por la aduana. Nuestra Aduana. Sabés quién les da el monopolio de la Aduana?? El estado.
Porque solo la tienen abierta ellos. Para hacer su negocio.
En esta situación….te parece que no se les puede exigir un precio razonable como en el resto del planeta?
No conozco ningún país en el mundo que tenga más de una aduana o aduanas privadas
Me pasó exactamente lo mismo !!!! A no comprar !!!! Que bajen al valor de lo que valía la moto en pesos !!
Es increible como nos dejamos romper el orto con lso precios y no hacemos nada, muchachos aca la cosa es simple, no compren mas motos, ya estuvo pasando con ciertos productos, la gente no compro y los tuvieron que bajar. Pero como esto es una pasion estamos ciegos y seguimos combalidando que nos cobren lo que se les canta el culo a los importadores.
Esto se solucionaria rapido si nos habilitan a importar motos de chile, brasil y que te cobren el iva y listo, nos sale 79% mas baratas que aca y se las van a tener que perder saben donde.
Hay que abrir las importaciones directas y pagarles impuestos al estado no dejar que los importadores sigan robando
Si, es muchísima la diferencia de precio con chile. Realmente es absurdo lo que pagamos. Pero más aún este esquema. Donde baja el dólar y suben los precios. Es una locura…
Hace una semana aca eran 4 gatos locos que me “explicaban” de economía, diciendo que todo iba a ser mas facil…jajaja.
Muchachos… ¿donde viven? ¿En que realidad alterna?
Dólar simpa, siempre
Sisi yo te lo explico… anota:
PIRATAS
Lisa y llanamente.
Después me hablan de oferta y demanda y libre mercado… por favor. Pavadas a esta altura ya no mas…
Bueno antes q nada siento q es un articulo personalizado para mi 🙂
Por otro lado, creo q la eliminacion de la brecha ha dejado en evidencia el defasaje de precios q se disimulaba por esta razon, evidentemente no me queda otra q sumarme a la opinion de otros lectores q sostienen q tiene q abrirse la importacion y no comprar nada x el momento.
En algun momento algun conocedor de los porcentajes, habia detallado los costos q se pagan sobre la importacion de cada tipo de moto, ya sea producida afuera, ensamblada aca o con integracion nacional, si los tienen a mano se agradece actualizar la informacion actualizada para tener una idea donde estamos parados.
No quedara otra q esperar el invierno a ver si finalmente el mercado se va acomodando un poquito a la realidad.
Amigo, ya la importación está abierta, yo estuve averiguando porque quiero traer una moto que acá me costaría el doble o más, pasa que me. Mata el flete de 1 sola moto. Miren, cuando acá llegó la duke 2025, llegó a caso 14000usd,en Colombia, Medellín, me la. Cotizaron por 1 sola unidad en 7400 isd, cero km. Los impuestos por traer una unidad completa, armada, en el. Renglón de aduana está por el orden del 25% de au valor, a eso sume seguro y flete… Con todo eso, comprando al detal, no al mayor, la moto quedaba como en 13mil y tantos usd, lo que hacía que valiese la pena jajaja, todavía era más barata… Saque sus propias conclusiones
Q yo sepa no hay importacion habilitada para particulares, lo unico q he leido q se abrio es para autos clasicos, un cupo de electricos y maquinaria agricola, nunca me entere nada q se pueda importar una moto, nueva o usada, y supongo q no debe ser posible, ya q en el foro hay cantidad de usuarios al tanto de la situacion y pidiendo tener la posibilidad de hacerlo desde q lo leo.
Lo que todos estamos esperando es poder cruzar a un país vecino, comprar la moto como compras un tele y venirte andando, traerla en flete o vos mismo si tenés como hacerlo. No que tengas que tengas que hacer un curso de importador y terminarla pagando lo mismo que aca. Mientras tanto no hay que comprar y como dijo el presidente, que se las metan donde no da el sol.
La calentura es algo complicada de explicar con la lógica y dificil de frenar. Te calentás con una mina, te calentás con una moto…
Resultados: los precios siempre suben (de las motos).
Igual a la larga la moto te sale muchísima menos guita que la mina.
A la larga? Las motos siempre salen muuucho menos que las chicas. Además sabés de antemano las potenciales pérdidas, con ellas puede ser ilimitado jajajaja.
Mi S1000RR me sale muchísimo menos que mi ex, pero es mucho mas lenta.
Jajajaja ni la Ninja H2R se acerca a la velocidad de las (algunas) señoritas
Hablamos despues de ver los patentamientos de abril/mayo.
Buen día muchachos como van, pasa que este asunto de incertidumbre económica del pasado, trasladado a estos nuevos tiempos,no resuñta en nada bueno, pero para nosotros, los consumidores. Cuando usted es mordido por una serpiente, cuando ve un palo se asusta,eso dirían en mi país… Al abrir el cepo, todo el mundo apostó a que se iba a disparar el dólar, cosa que ocurrió en el pasado, pero no ahora, porque acá no hubo una devaluación de la moneda, hibo uan depreciación momentánea y luego una apreciación regulada por el mercado… Toda esta gente, concesionarias se hizo un panorama de terror y calculó los precios en pesos a dólar absurdo,uego cuando esté bajó, entonces ya no aceptaban dólares… La jugarreta de siempre del vivo criollo… Ahora bien, podría entender, más no compartir, que en pesos, los precios varíen (casi siemore al alza), pero hay algo que no podria6entender jamás : cómo es que los precios en dolar varían, al alza, normalmente ???, y como es que después que el dólar baja, siguen los mismos precios que se calcularon con um dolar imaginariamante alto… Es justo en ese punto donde se me viene algo que, aunque no me Gusta repetir por provenir de ideologías berretas, es necesario, y que no es más que el término de formadores de precios…
A ver, están dadas laa condiciones para queblos precios bajen y por fin aumente el consumo, hay menos impuestos por importación, se quitó el cepo cambiario, que due siempre la excusa de la suba, hay menos consumo por ende debería haber mayor oferta con condiciones de compra “fácil”, hay créditos con intereses no tan altos, y con todo esto, Argentina funciona justo al revés de lo que la lógica económica dicta en cualquier país… Yo como extranjero residente, que provengo de venezuela, donde este tema es peor, concluyo lo que concluí allá… Al argentino le gusta joder al mismo argentino, ya los comerciantes no encuentran la manera de tener los mismos porcentajes de ganancias que en alos anteriores y ahora suben discrecionalmente los precios, incluso sin razón aparente…. Disculpen si en algún momento me fui del tema, pwro es quw todo tiene que ver con todo… Denteo de mi lógica económica muchas cosas no cuadran… Por ejemplo, mientras que en estados unidos, el. Bajo consumo la subida de inflación, el problema de la fábrica de ktm, hicieron que las tiendas de motos lanzaran ofertas agresivas para salir de las unidades, aquí no, aquí se blinda el. Mercado con subidas de precios, es absurdo, pero ocurre…
Bueno, parece que de a poco algunos se dan un baño de realidad. En un País del 3er mundo los empresarios son del 3er mundo. Salvo que el gobierno intervenga en el mercado directamente (fijando márgenes de ganancias) o que autorice las importaciones particulares esto no va a cambiar. No existe la oferta y demanda cuando 4 gatos locos representan todas las marcas y además las japonesas están “argentinizadas”
Como anda la banda? bueno… esto ocurre simple y llanamente porque el “empresario promedio” argentino hacia todo cíclicamente, siempre subía los precios por las dudas. Ahora resulta ser que no hay precios en dólares? Cuestión que lo que están haciendo para mí es probar, están ante un nuevo escenario, en tierras desconocidas. Es cuestión de no comprar y hacernos respetar como consumidores. Con que esto lo hagamos 2 meses seguidos van a tener que cambiar de parecer. Primero harán la de cuotas sin intereses (pero con un mismo precio) y luego con que uno comience a bajar los precios el resto tendrá que hacer de igual manera. El problema en la Argentina (mejor país del mundo) es que siempre el intermediario quiere vender poco y hacer el mes. Se tienen que acostumbrar a vender en cantidad a un precio razonable.
Ninguno de los gatos esos que daban notas hace unas semanas atrás para el blog quiere salir a explicar esto?
No sería decisión de ellos esta subida eh.
La única explicación es que las empresas importadoras de motos configuran un oligopolio y se ponen de acuerdo con los altísimos márgenes de ganancias que manejan. Ganar mucho vendiendo poco, es clara la ecuación.-
Debería regularse por parte del estado la publicación de listas de precios como sucede con los auto, eso por lo menos transparentaría un poco, solo un poco, el mercado argentino de las motos
Es muy fácil. Aumentan porque el dólar “se puede ir” a 1400, porque si, porque no, por las dudas y porque manejan la oferta con la demanda que hay (muchos dispuestos a pagar las ridiculeces que piden y más también). Llegan a habilitar las importaciones particulares y varios pegan el culo en el piso. Por eso soy pro Royal Enfield en el país. No se deliran con los precios, están cordes a las complicaciones del mercado argentino e incluso ofrecen financiación sin interés.
Royal tiene un promedio de u$s2000, antes era u$s1500, que nuestros países vecinos.
Estoy a poco de vender la moto, poner los mangos extra que me significaría la compra de lo que me guste, e invertirla en un fondo de inversión. Todos los meses le agregaría lo de la patente y el seguro y cuando tenga tiempo libre uso las ganancias (o parte del capital si es necesario) para hacerme terrible viaje por donde pinte alquilando la moto que tenga ganas de probar en el momento.
La verdad que en este país; entre los garcas que cortan el queso y los borregos que “se dejan” no dan ganas de hacer nada.
Tengo el mismo pensamiento, Vender/invertir/esperar
Por lo pronto NO COMPRAR
Lo mismo de siempre, importaban con dólar a 1000, lo cobraban al blue a 1300, ahora el oficial subió a 1150, entonces te dicen que ellos les subió de 1000 a 1150 y te aumentan un 15%, Argentina, país de los vivos y los boludos
Volvemos siempre a lo mismo. Y pareciera que no logramos nada. Que los precios SIEMPRE están en alza, sea dólar barato o caro. Lo bueno es que las teorías del libre mercado (en este rubro en particular) se caen estrepitosamente. Bajan los impuestos internos y los precios se mantienen o suben. Baja el dólar y pasa lo mismo!!!. Me quiero dar el gusto de tener una moto 0 km (nunca tuve una y hace rato que ando en moto) así que estoy mirando y mirando. NINGUNA bajó de precio en estos últimos 20 días. La CF 800 Explore salía 22 palos y algo hace un tiempo y ahora…..!!! está al mismo precio!!! (en ML y en un concesionario donde averigué). La Vstrom 650 (que se está ensamblando acá) dijeron que saldría en 16/17 mil dólares (21 millones y algo al dólar ….”xx”) y resulta que las que están publicadas no bajan de los 18 mil verdes (no quiero preguntar el precio en pesos porque me imagino que estará más de 21 millones). Inentendible todo. Estaría bueno que los CEOs que dieron entrevistas hace poco expliquen (o saraseen) esta situación.
Una locura. Yo nose si debería o no el gobierno intervenir, pero a veces siento que nadie vela por nuestros intereses y porque no nos caguen, a nosotros, los consumidores. Quizás es como dicen varios acá, no hay que comprarles mas, que sientan la baja de consumo y así bajan los precios, pero es difícil que pase
Tendrían que permitir la importación de vehículos a particulares.
Entiendo que puede ser un tiro en el pié desde lo comercial, pero qué bueno sería tener un relevamiento de cuáles marcas subieron, cuánto, por qué, y cuales no.
La manera de defendernos como consumidores es NO COMPRAR !!! Aunque tengas los U$ o lo $$, sabiendo que te están estafando, NO COMPRAR !!!
Las que deberían intervenir son las marcas. No el estado. También son perjudicadas por el pésimo manejo del mercado que están haciendo las empresas acá.
Igual ya se les va a cortar.
Hay que hacer lo que dijo alguien más arriba. Vender todo y poner los $pesos a interés hasta que bajen los precios.
NO HAY QUE COMPRAR MOTOS, si el precio es na estafa NO COMPRAR. Acabo de comprar una DR650 nueva y la pagué menos de lo que vale una tornado 300 porque esta última tiene un precio delirante y no lo pienso convalidar, al revés de lo que pasó con la Suzuki, que me costó solamente un 20% más de lo que vale en Estados Unidos. Ahora tengo un fierro fabricado en Japón (aunque lo armen acá) de mucha mayor calidad y cilindrada, déjalos a los de Honda con sus precios delirantes y sus lucecitas y cablerío exclusivo mercosur. Lástima que muchos no piensan así y se van de cabeza a pagar precios delirantes por motos que no lo valen.
Muchas gracias por la nota… Excelente. Ahora tengo más claro el panorama.
¿Consideras que es momento de esperar? En pos de una mejora en los precios.
Sería excelente si podes brindarnos un poco más de información respecto a cómo se componen los precios de importación de las motos. Algo leí hace unos meses de que cualquier persona iba a poder importar vehículos. Suena un poco complejo ¿Existe alguna posibilidad de que trates el tema?
Saludos y gracias por las explicaciones de siempre.
Saludos…
El que espera que alguien lo salve, esta la horno. Acá la única solución es no comprar una moto. No es una locura, cualquiera que compre una moto de media o alta gama, es por gusto, y no por necesidad, así que tranquilamente podría esperar. Eso si, si algún día se abren las importaciones para particulares, no quiero escuchar nadie, diciendo que matas a la industria.
Que industria?? No podés llamar industria a estos 4 o 5 grupos de piratones mercachifles que hoy curran con la importación de motos. Cuando no les cierre el negocio con las motos, listo, se dedicarán a otro rubro, importarán lavarropas, televisores o maquinaria agrícola. Pues siempre cuentan con “amigos” que les soplan por donde tienen que ir.
El tema es el oligopolio de las ensambladoras que se ponen de acuerdo en los precios al igual qie paso y pasa con las obras sociales, la premisa es vender poco con altisimo margen de ganancia y asi laburar y ariesgar lo menos posible
Buenas moteros.. y la respuesta es simple “viveza criolla”. Un oligopolio es el mercado de las motos con Años cazando en el zoológico no van a dar el brazo a torcer tan fácil. Ya me lo tomo a risa me imagino a uno de los que están sentados del otro lado del mostrador formador de precios apareciendo en cronica tapado con capucha tratando de explicar su lógica de mercado.. que vuelvan los 80′ , 90′ o sin ir mas lejos el 2019 fue el último año con precios mas cercanos al resto del mundo y hasta con financiación para muchos modelos de motos.
Simplemente es cobertura ante la mas posible de las cotizaciones, alrededor de 1200, mitad de la banda, no van a bajar los precios ahora con una semana donde medio mundo se metio a hacer carry, es cuestion de algunas semanas, se acomodara la cotizacion y listo, lo mas probable es que ronde los 1200.
Ocurriría lo mismo si le sacaran el IVA, a cualquier producto, si fuera la moto de 28.000u$s.. bajaría a 23.000, pero en poco tiempo volvería a los 28.000.
Recuerden que los empresarios son de la misma calaña que los políticos. Pero gran parte de la culpa la tenemos nosotros pagando los valores ridículos que pone el oligopolio.
NO HAY QUE COMPRAR!
Hace años nos vienen mintiendo con el famoso dólar SIMPA…..todo verso y mentira!!!
Los márgenes de ganancias que tienen son ridículos
Pregunta, esto afecta a todas las motos o solo las que cuestan mas de 20mil dolares? Estoy pagando una Honda CB300, que deberia hacer??
Si te respetan el precio pactado seguir adelante, sino, en lo posible cancelar la compra
Moteros…lo más importante que está pasando,no es que los delincuentes han quedado una vez más en evidencia…. Eso se notó siempre.
Pobres los defensores de este circo. No sé que se les ocurrirá esta vez. Admiro la creatividad para defender esto.
Pero reitero,esto no importa. Lo que tenemos que apreciar es que MOTOBLOG está de nuestro lado. Lo vienen demostrando y será vital para la normalidad en todo lo que abarca el negocio de la moto.
Creo que nadie esta avalando esos sobreprecios, la gente no come tornillos. Las ventas de motos arriba de 300cc son bajisimas comparado con cilindradas mas bajas.
El “cigarrillo del kiosco” que son las 110 les sigue salvando las papas a las marcas, por cuestiones de costo de transporte publico y gente que ya no tiene para mantener un auto.
Si una pizza te sale 30 usd, como no va a salir 15000 usd una DR650?
Jjja nada q ver alfredito…. por favor las cosas q hay q leer.
La gente aca dice “NO COMPREN” como si eso fuera solución a un monopolio y estuvieran viviendo en un mercado libre, ilusos! Si al monopolio le bajan las ventas, no lo afecta: sube los precios para compensar. Termina ganando lo mismo y trabajando menos. Tienen todo el control del mercado, no tienen que competir con nadie. Es basicamente como un impuesto.
Eso no ocurre. Ningún monopolio prospera si no respeta los precios que el mercado tolera. Hay un piso y un techo.
En este caso, las motos no son el único medio de transporte que existe. Por lo tanto si se exceden con los precios, entran otros competidores.
Los aumentos son para mejorarle el sueldo a los operarios y demás empleados. Otra cosa no se me ocurre.
Para están haciendo una vaquita para salvar a KTM.
Repito. Teoría de Menger al palo
No hay que comprar nada, sino convalidamos los precios las tiene que bajar, Teoria de Menger
No hay que comprar, seguir pidiendo que liberen la importación de motos, las compramos en un país vecino y tributamos sin este oligopolio de intermediario.
Iba a comprar, ahora no pienso hacerlo, es muy buena la idea de invertirla y viajar alquilando motos de primer nivel, disfrutarlas y seguir probando otras diferentes, mientras tanto andamos con las motos que tenemos de hace unos años y listo
Para ejemplo basta un botón, diría mi abuela.
Basta solo ver las ventas de algunas marcas durante 2024 para darse cuenta que la están pifiando, por ejemplo Aprilia vendió una sola RS660, si esa moto en vez de ofrecerla a u$s 25.000,00 la hubieran ofrecido a un precio cercano al de Chile, no hubiera quedado ninguna.
Pero bue…
Así estamos. Y no es la única marca con ese disparate de diferencia de precios, la reciente llegada al mercado trihump speed 400 5.600 euros en España, acá 10.650.000 !!!
Dios nos proteja!
Esto es sencillo, que se las vayan metiendo en fila y de a una por el asterisco. No hay que comprar, que se les caiga la cantidad de patentamientos por un par de meses, es hora de reaccionar como parte fundamental del mercado.
Lo incoherente de todo esto también radica en que el dólar está perdiendo “valor” debido a la constante emisión por parte de EEUU y sin embargo acá nos suben el precio en dólares también. Soy un defensor acérrimo de cada peso que gano porque me cuesta tiempo y esfuerzo. Por eso considero que no hay que comprarles a aquellos que siguen con la misma linea de aumentar porque si, sin ningún justificativo real.
Agradezco esta publicación, fiel reflejo de lo que se vive en esta Argentina para unos pocos.
He pasado, en experiencia propia, por cada relato de esta nota.
El único método de defensa, ante la desidia de los importadores, es NO comprar.
Nos quieren hacer creer que el dólar se devaluó, al menos un 20%, frente al peso argentino en cuestión de un día (salida del cepo). Por favor!! No hace falta ser ultra K, ni ultra Libertario,
para saber que eso es una gran mentira.
A esperar, o a comprar a quienes respeten los valores en dólares billetes (valor de referencia histórico en este país).
PD: los buenos de Simpa han bajado la Tuareg de 29 millones a 27,8 millones (su valor antes del famoso viernes era de 26,5 millones). Y a esto, sumen la depreciación del dólar billete.
PD2: Honda y Yamaha!! Despierten de la siesta. Hay muchos interesados en comprar sus motos, que por ahora son puro relato.
Libre mercado? Jajaja jajaja ponele, la culpa la tiene gente q paga estupideces x las cosas ,llámese moto o lo q sea, en España los moteros te dicen, pero joder uds los Argentinos son unos gillipollas como pagan esos precios x una moto?
Para el que hizo la nota, la moto sale lo mismo pero estos empresaurios pusieron un dólar 1190$. Ahí te da 23600usd a $ 1190. La moto en realidad vale menos en pesos, pasa que especulaste con un dólar blue y ahora eso no existe más. Tu nota no tiene sentido, ahora si es verdad que argentina está carísima con respecto a otros países con precios de todo lo importado por los impuestos legislados, esto viene de añossss. Espera un poco que se acomode todo, dejen de llorar mandriles
Lo q no tiene ningún sentido es tu razonamiento, menos luces q una patineta
Ni idea de lo que decís. Aumentaron en pesos y en dólares. Igualmente siempre el precio te lo daban en dólares. V Storm, antes del cepo U$S17000 billetes, hoy U$S20500. Pero claro, si no aumenta la Suzuki, a quién le venden las Benelli?
Se te cruzaron 2 neuronas y te pusiste a escribir.. las pavadas q hay q leer por favor. “Por los impuestos legislados” jajajj anda cerrando la agencia fantasm@…
Condorito….el no se enteró de la parva de impuestos que sacaron…de que supuestamente las motos estaban al blue y ahora al oficial…no vio nada
No sé sí son idiotas o simplemente son peones de estos delincuentes ….
Creo que todos los que leemos la nota nos sentimos identificados. Venía viendo en los motoplex del país la 660 (Y parece que la nota está hecha en base a esa moto) conocidos bien los precios me tocó ir a córdoba el finde luego de la salida del cepo y me comentó el numero que uds me refieren…. una moto que ha ia subido su valor en dólares y en pesos… solo eso la financiación en pesos le habían subido la tasa al 20% (previa 12% en uva que ya me parecía cara hasta un 60% de la financiación). Entoces le digo tenes una moto test o prueba? Me dice que no tienen a disposición un test. Estamos hablando una moto que ellos ahora proponen subirle el 25% en dólares y no tienen la estrategia de marketing (en el local de cba que fui) de no siquiera dejarte darle arranque y una vuelta… (raro). Le digo -¿ entoces las compran sin pro verla ni probar prácticamente? -Si, me respondió.
Ahí comprendí que nos falta madurez como clientes, nos toman el pelo y nos faltan el respeto.
Espero que esta situación que vivimos sea solo por la volatilidad e incertidumbre de estos dias y que realmente los precios se sinceren…
Saludos al equipo de motoblog y el resto de público.
Mirá allá por marzo del 2020 recibi un dinero y se me dió por comprar una moto, estabamos em plena pandemia, asi que llamé por telefono a una agencia de Cordoba(no recuerdo el nombre) y me preguntaron primero cuanto me habian pedido en Marrochi (agencia de Rosario) les dije que no habia hablado con ellos porque soy de Santa Fe Capital, me dijeron que llevara 12.200 dólares y me entregaban la moto en el momento.
Ya estaba por enviar el dinero, y de puro curioso pregunté en Marrochi si tenian en existencia, me dijeron que solo tenian 2, y con la pandemia no sabian cuando iban a entrar mas, pregunté el precio y me pasaron 8.400 dolares (era una Z400), obvio que se la compré a ellos, pero se ve que cada concesionaria cobra lo que quiere.
Primer comentario en esta gran blog q leo hace bastante. Celebro mucho este tipo de publicaciones que abran el debate sobre los precios de las motos (y accesorios) en nuestro bendito país, que la verdad son una locura, más allá del monto, las variaciones y las excusas que utilizan… Las esperanzas de que algo cambie se pierden al saber que son 3 o 4 grupos los que concentran el mercado y por afuera corren Yamaha, Honda, BMW y alguna otra más…
el señor q se hizo el gracioso en la presentacion del tenere diciendo q los de los 22.500 eran dolares dolares, q sigan queriendo los dolares. jajjaj
Che condorito, no me digas que te logeaste solo para escribir semejante burrada.
Yo creo que este problema se ve resumido en la monstruosa evasion fiscal y dinero en negro circulante que hay en este pais. El empresario que vende motos se aprovecha de esta situacion para poner el precio que se le da la gana, total hay un porcentaje muy alto de compradores que no pueden justificar sus ingresos de ninguna manera, que compra a esos precios, con plata basicamente robada, convalidando los mismos. El empresario vende una moto a un monto con el cual luego importa de a dos o hasta tres de la misma, mira sino va ser negocio los precio exorbitantes que colocan en el mercado. Cualquier lector del blog residente de la provincia de cordoba, podra confirmar lo que digo, vas un sabado cualquiera a las sierras y ves motos de 30/40/50 mil dolares por doquier y en grandes cantidades, muchos se preguntaran, tantos millonarios viven en nuestra provincia??????…algo no cierra
Amigo, no tiene nada que ver lo que decís.
Primero porque para comprar cualquier vehículo lo tenés que hacer en blanco y tiene que cerrarte el número en ARCA para justificar la compra. Sino te investigan por evasión y te rompen el ocote.
Además, son motos, no Ferraris. Tampoco tenés que ser el dueño de Arcor para comprarte una. Si sos dueño de una pyme y te va medianamente bien, en un par de años la compras. Depende de tu capacidad de generar “pasta”.
Otra cosa, es que los precios son ridículos en Argentina y que si las motos/vehículos costaran menos, más gente compraría y/o compraría antes. Esto abarca de una 110 a una Audi Q7.
Eso que decis esta lejisimo de la realidad, pareciera que no vivis en argentina.. Primero, a nadie, si NADIE, lo investigan por evasion, sino explicame el porque de la cantidad de trabajo en negro que hay.. Despues esta gente de la cual hablo, tiene los miles de contactos, pagan coimas, tienen arreglos por todos lados, en fin, les calienta tres pitos pagar una moto si sale 3 o 4 veces mas de su valor, el dinero no es de ellos, sino de los giles que si pagamos los impuestos.. Pymes?? decime cuanto tenes que ganar hoy para comprarte una moto de 30 mil dolares, que en el resto del planeta cuesta de pedo 15??
Con ese pensamiento si de algo estoy seguro que a vos nunca te vamos a ver en una moto de ese monto.
Y si sigo pagando los impuestos como gil que soy, devolviendole la plata al banco que saque prestada, pagando las tarjetas de credito al dia y demas deudos, estoy seguro que jamas me voy a poder comprar una moto de media / alta gama en este pais.. En el resto del mundo cualquier persona de clase media puede hacerlo sin estafar a nadie.. porque sera que aca no me pregunto…
Te lo explico: Delincuencia
Soy importador y justamente hace un par de días anduve chusmeando lo que andaba importando Simpa, como para saber cuánto están trayendo de qué, etc… Uno sabe que te roban a mano armada y/o que te salen el doble o el triple, pero lo impactante que es ver con tus propios ojos los números CFR de las cosas que traen y al precio que pretenden vender, es verdaderamente shockeante… dejo un par de ejemplos, siempre los valores son CFR.
MOTO MORINI X/CAPE 650 – USD 4.674
QJMOTOR SRT 550 – 3.389
QJMOTOR SRT 700 – USD 4.063
QJMOTOR SRT 800 SX SRT – USD 4.664
KTM 790 ADVENTURE – 8.872
CFMOTO 450 MT (IKD) – 3.914
Y algo de Honda también como para no caerle a Simpa nomás…
HONDA CRF 250 R – 4.522
HONDA CRF 250 RX – 4.852
HONDA CRF 450 R – 4.867
HONDA CRF 450 RX – 4.971
Es muy trillado, pero no hay que comprar, al menos yo tengo hasta ganas de vender mi moto y no volver a poner un mango más en el bolsillo de estos delirantes, presos tendrían que estar.
Dejo otras…
BMW F 900 GS – 9.397
BMW F 800 GS – 8.566
BMW R 1300 GS – 12030
BMW R 1300 GS ADVENTURE – 11942
4w7oj
Tú info es muy valiosa en el blog.
Le podemos sumar la cantidad de años que estás cifras eran dólares oficiales con brecha cambiaria del 100% …..
Upaaa.. tomando nota.
Mira que lindo se esta poniendo esto…. q linda fiesta se hacen, quieren la torta entera..
Un espectáculo la info! Se agradece realmente. ¿Se puede averiguar el valor de las Royal Enfield? Tengo la sospecha que tienen costos aún menores que las que ya posteaste.
Si, por poder se puede aunque las royal vienen un poco más “codificadas” por decirlo de alguna manera y es complicado saber exactamente cuál modelo es, pero le pego una mirada y paso de nuevo por acá!
Muchísimas gracias!
ROYAL ENFIELD HIMALAYAN 452 – 2.793
ROYAL ENFIELD HUNTER 350 – 1.710
ROYAL ENFIELD CLASSIC 350 – 1.878
ROYAL ENFIELD METEOR 350 – 1.915
Vaalores CFR
De nuevo….Muchas gracias!!!!
Te sumo algo a la info que das: no se si sera en todos los rubros igual, pero en mi trabajo acabamos de hacer una importacion chiquita de 14200 dolares y el despacho de aduana por esa mercaderia suma 11800 dolares mas… ahi ya casi que ese precio se hizo por dos.
Si, dependerá rubro y despacho y demás, supongo que ese monto fue por marítimo… Por eso aclaro que los precios son CFR
4w7oj….Qué buenos datos
Tené en cuenta que estás tocando adonde hay pus….y algún forista te va a cuestionar…
Acá hay un par que están de acuerdo con este circo. Dos gatos son. Pero hay
Haciendo un análisis muy burdo, los valores de venta son 3 veces el costo CFR (o sea, pagamos tres motos por cada una que compramos, una en impuestos, otra en la ganancia del vendedor, y finalmente la moto en sí).
Si… como dice Juanito, 3×1 en una cuenta rápida.
Yo hace un par de meses quería encarar una 800 GS porque “no las veía caras” jajaja
Soy importador y te quedas corto. La ecuación es facil. Si con el costo FOB x 4 quedas fuera no podés traer nada.
No veo que sea una locura los precios ( tenés los sueldos mas altos de la región, el flete mas caro del mundo por la ubicación geografica, un 20% de IVA general adicional que jamás sacaron, costos logisticos internos mas altos que cualquier pais del mundo y puedo seguir …. entiendan que si la rentabilidad del sector fuera extraordinaria tendrías a todas las empresas queriendo hacer pie… no olvidar la elasticidad precio de las motos en nuestro pais…
Y si…. todo producto que se importa paga derechos de importación como en casi todo el mundo; súmale a eso 3% de tasa de estadística, IVA 21%, impuestos internos ..etc.
No creo que ese sea el problema, sino la avaricia de los importadores y de las concesionarias, que sobre el valor de la mercadería incluidos todos esos tributos, les suman porcentajes irracionales, que casi siempre suman más del 100% de ese valor
Con todo respeto no todos pensamos que iba a mejorar. Nos gobiernan los mismo de siempre y el empresario delincuente obvio, sabe que no dura mucho y no arriesga. Lo único que funciona es mano dura no dejar al libre mercado porque somos 3er mundo. Vemos China y no lo podemos creer pero acá no va a pasar jamás. Y si me rompo el upite laburando me compro lo que quiera .
La única solución posible es que se pueda importar de forma particular, usadas y 0km. Cada uno paga los impuestos y el traslado. Esto va regular los precios y quitarle la exclusividad a los importadores de siempre. Fin.
Tal vez sea bueno momento para vender esa moto q no usas o quieres cambiar.
El mercado está muy fluctuante debido a la resecion de la economía norteamericana y la lucha de aranceles ente EEUU Y CHINA