Créditos para comprar motos: En Motoblog sólo recomendamos un modelo

Realmente no sabemos como empezar esta nota, son tantas las ideas que nos pasan por la cabeza que lo más difícil va a ser mantener un hilo y poder ser claros con los conceptos. Una especie de visto y considerando previo a la resolución de por qué solo recomendamos la Hero Hunk 200R como la única moto que deberías pensar comprarte con el crédito recientemente acordado por la Cámara de Fabricantes de Motovehículos -CAFAM- y el Gobierno Argentino, desde la Secretaría de Industria.

No tenemos nada en contra de Corven, pero y celebramos que tengan marcas como Bajaj, Kymco y Kawasaki. Tampoco tenemos nada en contra de Motomel, y celebramos que tengan marcas como Benelli, Suzuki y SYM. Y así con Honda, Beta, KTM, Gilera, Hero, RVM, Brava, Guerrero y Yamaha. Bueno, este último lo tenemos en capilla porque no trajo la Ténéré 700 todavía, pero solo eso. Mencionamos estas marcas porque son todos miembros integrantes de dicha cámara.

Durante el pasado fin de semana se publicaron en muchos medios, como gran noticia, que la principal cámara del sector de las dos ruedas y las autoridades correspondientes del Gobierno Nacional, acordaron una línea de créditos blandos para comprar motos hasta en 36 cuotas en pesos con una tasa del 16% anual a través de los bancos estatales -Nación, Provincia y Ciudad-. Hasta ahí una propuesta brillante para el sector, y sobre todo para los usuarios.

¿Quién no compraría en la Argentina de hoy una moto financiada en pesos a 36 meses con una tasa del 16% anual? No necesitamos que nos respondan.

Pero lamentablemente, algo que habíamos pedido cuando escuchamos el rumor sobre esta línea de créditos hace unas semanas (ver), sucedió tal cual lo esperábamos. El crédito tiene un tope de $150.000 finales y las marcas agrupadas en el sector solo podrán tener un máximo de 3 modelos por marca que podrán vender bajo esta modalidad.

Y eso no termina ahí, el programa apunta a vender unas 45.000 motos, con un ticket promedio de $83.000. Más o menos lo que vale una Honda Wave 110S en su versión base. Y probablemente sea un producto bastante representativo de lo que quieren que se venda. Smash, Energy, B110, G110 Trip, Mirage, KN110, Crypton. En fin, las sospechosas de siempre.

Todas CUB provenientes de China- país que las fabrica pero donde no se venden porque ellos si tienen requisitos de seguridad y control de emisiones para sus motocicletas- con ensamble local y que ocupan los primeros 10 puestos del ranking de ventas, mensuales a excepción de la Crypton, desde que Motoblog existe -y mucho antes también-. Es decir, son las motos que le dan de comer a los Honda, Corven, Motomel, Guerrero, Gilera, Keller y compañia.

Y aquí es donde vienen nuestras objeciones sobre el caso.

En primer lugar porque desde el primer día que comenzamos a generar contenido e informar desde este medio hemos insistido en no recomendar motovehículos que no contaran con frenos ABS -o en su defecto CBS, aunque también lo consideramos insuficiente en situaciones de pánico-, sobre todo para aquellos que recién inician su experiencia como motociclistas.

Nos encanta este mundo, somos unos fanáticos absolutos de las motos y forman parte importante de nuestro estilo de vida. Y nos hemos cansado de ver y escuchar casos de gente que tuvo moto, y que dejó de tenerla a causa de accidentes. Algunos solo se pegaron un susto, otros tuvieron consecuencias mayores. Muchas veces la culpa es de los propios usuarios, que como recién se inician prefieren comprarse una moto para salir del paso, ir sumando kilómetros y recién ahí pasar a algo mejor, y que fruto de esta inexperiencia se suben a una máquina que les cierra visualmente o por precio sin darle mucha importancia a los sistemas de seguridad.

Y la verdad es que no queremos que la gente que entra en el increíble mundo de las motos, algo que además de moverte del punto A al punto B, de manera rápida y eficiente, te va a abrir las puertas a una experiencia que te puede acompañar toda la vida y te va a llenar de amigos, sea otra víctima más de aquellos que abandonan porque se asustaron con un golpe o, peor, porque se lastimaron de verdad. Tenemos miles de casos, con nombre y apellido. En un asado podemos contárselos.

Lamentablemente este programa de créditos apunta a fomentar el uso de un vehículo que hasta hace 15 minutos era demonizado y condenado con requisitos absurdos como el uso de chalecos reflectantes y dominios en los cascos, ignorando por completo los usos y costumbres de un mundo que les es completamente ajeno. Medidas claramente impulsadas por gente que no anda en moto. Le ponemos la firma. Pero no nos desviemos tanto, les dijimos que mantener el hilo iba a ser uno de los desafíos de esta editorial.

Lo importante es que los destinatarios de estos créditos, y le podemos errar por un margen muy finito, son gente que no anda en moto. Esperamos ser claros: le apunta a Doña Rosa, que de repente se encuentra en la pospandemia, y no quiere ir a su trabajo en transporte público ni incurrir en los exorbitantes extra costos que le significaría hacerlo en auto, entonces decide apuntarle a la moto. Y se va a subir por primera vez en su vida.

Y aquí es donde el Gobierno y CAFAM no ponen el la balanza un montón de cosas, más que el afán de vender las motos que le dan de comer a muchos de los principales actores del mercado de las motos en Argentina. Porque andar en moto no es lo mismo que andar en auto, y ahí estamos, tratando de inyectarle 45 mil nuevos vehículos al mundo de las dos ruedas, pilotados por gente, en su enorme mayoría, sin experiencia previa, con mínimos requisitos más que los de presentarse a ampliar su licencia de conducir -si no es que ya tienen la categoría por default o por las dudas-, arriba de máquinas que no se comportan igual que una bicicleta o, ciertamente, que un auto. Y, por sobre todas las cosas, con niveles de seguridad supra espartanos.

Qué sabe Doña Rosa de contramanillar, o de cargar la suspensión delantera de la moto para ir ganando grip en la frenada en lugar de pegarle el palancazo en situaciones de pánico. O de mantener la presión correcta en los neumáticos. O de revisar los frenos, que en el promedio de los productos elegibles para comprar con estos créditos son a campana y, si bien funcionan de maravilla, hay que ajustarlos con periodicidad porque se estiran. En fin, podemos seguir por horas.

Pero vayamos al grano. ¿Cuál es tu problema, Motoblog, con el lanzamiento de estos créditos a tasas recontranegativas? Con los créditos ninguno. Nos parece fantástico que la moto, después de un evento tan imprevisto como es el del Covid19, por fin se vea como algo positivo y como la mejor alternativa para evitar el colapso del tránsito en las grandes ciudades al tiempo que se mantiene el distanciamiento social y se mitiga el contagio de la gente.

Lo que nos preocupa es que subamos a 45 mil personas que, ojalá no equivoquemos, arriba de motos que en la sumatoria de la ausencia de asistencias de seguridad e inexperiencia de sus usuarios simplemente y probablemente agregando a la cuestión indumentaria que, si bien cumple con las pruebas realizadas por el  INTI, carece de cualquier protección real ante una situación de riesgo, sean el combo perfecto para el desastre. Porque el costo que genera un accidente en la vía pública nadie lo está poniendo en la balanza aquí.

Nos preocupa que para subirse a una moto de esta los requisitos sean mínimos y lo que te distancie de subirte a la moto sea simplemente el acto de comprarla. Porque muchos dirán que estamos exagerando, pero una CUB 110 puede levantar 90-100 kilómetros por hora y un palo a 40 es suficiente para romperte todo.

Nos preocupa que no se fomente el uso de indumentaria de seguridad con esto. Nos preocupa que a los 45 mil nuevos usuarios no se les enseñe a andar en moto. Porque un golpe en el medio del Impenetrable, en el Chaco, puede significar solo un raspón algún plástico roto, pero en la esquina de un pueblo puede ser la muerte.

Y por el otro lado, nos parece bastante restrictivo e injusto, que quienes quieran cambiar y subirse a una moto para moverse por la vida y mantenerse aislado evitando medios de transporte público abarrotados de gente, no pueda optar por algo mejor, que le permita moverse no solo por calles y algunas avenidas, sino tomar con confianza caminos que incluyan autopistas o rutas.

Si entre los argumentos de la eligibilidad de este crédito es que las motos tengan cierta integración local, la lista podría ampliarse a las Dominar 400, las Rouser 200 Fi, KTM Duke 390 o las nuevas Yamaha FZ16 3.0, incluso vehículos eléctricos para el uso urbano. Si, es más plata, pero si la capacidad de pago del tomador del crédito lo permite, por qué lo vas a obligar a subirse a una 110. Al final del camino también está su integridad física dentro de la ecuación.

Y ni siquiera nos metimos en el terreno de los aranceles e impuestos internos a las motos. Porque por ese lado también se podría incentivar fuertemente el sector y nivelar para arriba desde el lado de la tecnología y seguridad. Al final, destinar miles de millones de pesos para subsidiar una tasa o dejar de percibir aranceles en concepto de importaciones e impuestos internos, es más o menos lo mismo.

Se está haciendo largo y no nos queremos ir por las ramas -si es que todavía no nos fuimos-. Así es que dentro de todo este escenario, en el que estamos a favor de la financiación pero en contra del uso de motos que solo contribuyen a seguir degradando el nivel del parque motomotor argentino y nivelando para abajo, encontramos una que si podemos recomendar, si es que el precio no se modificó en las últimas 24 horas. Y esa moto es la Hero Hunk 200R. Moto que además, decidió homologarse con el sistema de ABS -en la rueda delantera-, teniendo en cuenta nuestras recomendaciones. Calculamos que no fuimos determinantes, pero si nos manifestaron que nuestros reclamos fueron escuchados.

Te puede parecer fea, linda, alta, petisa, gorda, flaca. Lo que vos quieras. Pero si estás metiéndote en este baile porque te pusieron un crédito a 36 meses con una tasa del 16% para moverte de lunes a viernes entre tu casa y tu trabajo, sabé que se te van a cruzar varias cosas en el camino y que el riesgo, arriba de la moto, te está esperando en cada cuadra. Y que no es un tema de si vas a tener o no una situación de pánico, sino que es un tema de cuándo la vas a tener.

En ese escenario, y con las restricciones del caso, Motoblog recomienda a todos los que tomen un crédito de hasta 150.000 pesos a 36 meses con una tasa del 16% de comprarse solo la Hero Hunk 200R con sistema ABS en la rueda delantera. Vehículo que se ofrece en el mercado por $142.000 y cuenta, además, con 3 años de garantía. Esto, siempre y cuando el acuerdo permita que la moto entre dentro de este programa, que siendo una moto que se ensambla localmente, no debería ser un impedimento.

Sabemos que el texto de esta publicación no va a cambiar ninguna norma, ni va a hacer a las autoridades extender los límites de la cuestión -ojalá los bancos privados puedan hacerlo, como se viene rumoreando-, pero si estás leyendo esto y tu presupuesto no te permite a acceder a niguna otra opción, te aconsejamos que además de obtener la categoría de licencia de conducir que corresponde y te subas a una moto con ABS, te preocupes por aprender a andar en moto de verdad.

Puede ser el principio de un gran viaje.

83 respuestas

  1. Como siempre, impecable editorial. Iba a citar algunos parráfos pero me di cuenta que aparecería más de la mitad de la nota. Hago mías estas palabras que, al igual que ustedes, cuando me entere de estas “nuevas medidas” me indigné mucho. Y qué decir que no se fomenta el uso adecuado de protecciones, ni de la posibilidad de bajar impuestos y aranceles en gral y un largo etc.
    Listo arruinaron el inicio de semana, jajaa.
    Abrazo muchachos es un gusto leerlos y tener esta pequeña trinchera para seguir resistiendo

  2. Excelente muchachos, uff dijeron tantas cosas que en qué no había pensado. Me acuerdo hace años, un amigo del barrio se compró un cg para ir a laburar, sin prácticamente experiencia, llegó hasta el Puente Pueyrredón.
    Párrafo aparte, solo quieren hacer plata. El otro día consulté en Kawasaki de zona norte por un zx10 y pedían pedían un poco más 50 mil dólares porque es el último, cuando el precio es de 39. Así estamos.

  3. Felicitaciones Motoblog! No esperaba menos de ustedes.
    Hemos hablado en off el tema estos días, la situación es vergonzosa. Y la Agencia Nacional de Seguridad Vial mirando para otro lado…
    En mi caso particular agregaría a la lista una importante cantidad de eléctricas (algo mencionan) que están por debajo de 150 mil pesos, incluyendo algunas de marcas dentro de esta cámara, como la Gilera Eg2. Si bien no cuentan con ABS/CBS hoy todas traen discos y su velocidad máxima es aproximadamente la mitad de una CUB con frenos a cinta. Entiendo que Lucky Lion estaría entrando al plan, su titular estaba trabajando en eso, y otras marcas en este segmento como Sunra también podrian hacerlo.
    De todos modos, es solo un aporte, adhiero plenamente a todo lo que dicen aquí.
    Saludos!

  4. Creo que toda la region esta igual. Estoy harto de ver modelos que en la india salen con abs y lo pierden en el camino antes de llegar a Latinoamérica.
    La diferencia son las leyes…y no entremos ni en K ni en pro, hace 8 años que en motos solo se legisla para etiquetar un casco.
    Mismo en Brasil se hacen motos con abs o cbs….y esas mismas aca solo las imitan en los calcos.
    Entiendo que eleva el costo de fabricación, la competitividad, blablabla….si estuviera la ley, todos tendrian el mismo aumento de costos y estaria igual de parejo que antes….y el comprador las compraria igual porque, con el ahora 12, el aumento x cuota seria irrisorio.
    Espero que haya un cambio al respecto impulsado por la agencia nacional de seguridad vial….espero dejar de decepcionarme cada vez que veo llegar un nuevo modelo con la norma india bs6….y veo que no trae abs.
    Gracias x las notas que publican y la buena onda de siempre!!!

    1. No te hagas muchas ilusiones… El domingo Vi al director de la ANSV en un vivo en Instagram, hablo muchísimo de las motos pero quiere resolver todo con “educación vial” y dejo claro que ante todo es un militante obediente. Se quejo de Guillo Dietrich y está haciendo lo mismo, siga siga queridos importadores.

  5. No te hagas muchas ilusiones… El domingo Vi al director de la ANSV en un vivo en Instagram, hablo muchísimo de las motos pero quiere resolver todo con “educación vial” y dejo claro que ante todo es un militante obediente. Se quejo de Guillo Dietrich y está haciendo lo mismo, siga siga queridos importadores.

  6. No hay nada por 150 horneros que sea un scooter bueno???

    Mi hermana jode con un scooter, le vengo diciendo de una cub usada (honda Wave 2008 con disco como lo mejorcito que se encuentra, e incluso un poquito inflado el precio) como inicio por costos y reparabilidad. Ya tuvimos en mi casa scooter de la vieja generación de los 90 que eran japoneses, hoy todo es Made in china y con poco soporte por parte de las marcas.

    Sé que no cumple con la máxima del ABS pero dentro del mercado de usados que es lo que hay a un precio accesible?

    1. Hace una semana saque un TVS NTorq (139k + patentamiento)… le hice 40 km nomas porque todavía no tengo la patente y se me vencio el permiso de 7 días. Por lo que pude ver anda de 10…. por precio-calidad es lo que mejor encontré. Se lo nota bien armado y tiene detalles muy interesantes, entre ellos el tablero totalmente digital y con un monton de giladas.

  7. Buenos días ! si pasan por https://motoblog.com/2020/05/04/asi-fueron-las-ventas-en-abril-2020/
    los primeros 7 modelos del top 10 son motos menores 110 cc (lo mismo en marzo) . Es obvio que este préstamo esta apuntado a la mayoría de los compradores en argentina, los de bajo recursos . llevo 10 años manejando motos y jamas me pude comprar una con ABS . Menos ahora . Uds están recomendando una moto que cuesta el doble de cara, esta bárbaro . . la triste realidad de argentina es que, según mi parecer, si sacáramos las motos que no tiene ABS de serie, solo unos pocos podrian adquirir una. Quiza sea momento de reconocer que nuestro HERO nos vino a salvar de una vez por todas! jaja

    1. Si al menos en 5 años no pudiste comprar una moto con un estándar de seguridad básico entonces algo estuviste haciendo muy mal.
      Tal como los autos no se venden sin airbags, cinturon ni abs las motos no deberían venderse sin ABS tampoco.
      No redondeemos para abajo.

  8. Totalmente de acuerdo con el editorial.
    Es una excelente oportunidad para atraer público al mundo de las motos, “el inicio de un gran viaje”.
    Ojalá no sea otra oportunidad perdida.
    Tengo una china 150 que me da buen resultado a pesar de su falta de seguridad, y me parece que aprovecharé para dar el salto a algo mejor con este plan, y seguro sea la Hero Hunk 200.

  9. Excelente nota!!!!
    Completamente de acuerdo, a los legisladores y las compañías solo les interesa vender sin mirar la seguridad de la gente, ni hacer que se cumplan las leyes de transito y seguridad vial.

    Acá en Chile es lo mismo, y cada vez peor, yo aprendí en una sccoter , una Yamaha Bws del 2013, excelente moto, la recomiendo al 100% y de ahi despues de 3 años pase a una 500. Pero en el camino me esta tocando ver, cada vez mas gente en sccoter sin tener idea de manejarla, sin el mayor respeto a su vida y la vida de los demás, sin respeto a las normas de transito, al menos aca, llego mucho migrante de Colombia y Venezuela que hacen lo que se les da la gana…el colmo fue ver delante mi un tipo en una sccoter con el casco (de juguete) colgado en el brazo y hablando con el celular a la misma vez, iba zigzagueando como loco…y cuando lo reproche, me dijo tranquilo mi pana!!!!
    Por ultimo que se maten solos, pero no pongan en riesgo a los demas

  10. Yo creo que hay un poco de resentimiento en este post, es claro y se comparte el enojo al no haber tantas posibilidades, pero lo vivo en carne propia ya que tengo un Prisma 2019 a Nafta y la verdad que recorrer 27km(y 27km de vuelta) todos los dias para ir al trabajo no aguanta mi bolsillo y la verdad que no me parece nada mal teniendo en cuenta que tengo una 110 de hace tres años y es una oportunidad para pasarme a algo no tan costoso y economico para el dia a dia

    1. Sagu, no tenemos resentimiento alguno.
      Nos parece importante que la gente se pueda subir a motos más seguras. Nos parece importante que la gente aprenda a andar bien en moto además. Y es probable que la moto que estamos recomendando no entre entre la posibilidades porque si bien se ensambla localmente, el nivel de integración nacional es menor al % solicitado.

      1. Bochornoso, vergonzoso, acá tendría que haber personas con responsabilidad penal. La dicotomía salud-economía que pretende imponer el delegado presidencial se da exactamente vuelta en este caso. Por ofrecer algo barato, que se maten!

    2. Compre tranquilo la que le guste amigo, no se guíe por el ABS. hay muchas posibilidades en todo el abanico. Argumentar lo del ABS antes de otros temas es para gente que sabe poco de motos. Sobre todo si usted ya hace tres años que anda en moto
      Saludos

  11. La ley del chaleco y la patente, no está derogada no?
    Sabés de masas finas que se van a comprar los controladores????
    Y no sé cómo las van a usar, ya que si no cumplís con esas estupideces, tampoco te cargan combustible. O no deberían (algunas te cargan sin problema).

      1. Gran aporte la mención de los cascos H5.
        El casco lo pondría en un nivel de importancia similar al del ABS, y seguro que los nuevos compradores buscarán un casco barato que los haga zafar de la multa. No uno que les proteja realmente la cabeza.

    1. que complicado conseguir un buen casco..
      yo tenia un ls2 FF351… cuando cumplipó 5 años salté a un nolan n87. Lo tuve que vender del DOLOR que me daba. Despues me di cuenta que el LS2 era ovalado largo y el n87 era redondo…
      Y ahí me di cuenta que el mercado de ovalados en argentina es muy chico..
      me probé agv k3, k5, shiro, shark, etc… todos me lastimaban.
      Me probé un ls2 vector.. y no me lastimaba la frente… pero es 3 estrellas sharp.
      Y no llego a un shoei o algo de eso.

  12. En vez de financiar la moto podrían financiar el monto para comprar Moto.
    A muchos $150K nos dan un buen empujón para alcanzar una mejor a la que tenemos o empezar con otra si disponemos de ahorros.
    Si lo que quieren es vender motos (y distanciamiento social bla bla bla) les debería dar igual si vamos a comprar una 110 o una 400.
    Dame la plata y ya veré yo que y a quien le compro. Libertad se llama eso, les sonará?

    1. Pensé también en ello; por ejemplo tengo un 110 hace años y un auto para el día a día (imaginemos 50 km diarios total). La 110/125 cc me queda un poco justo para ello, pero este crédito tampoco me fomentaría poder utilizar la moto…Al final, nos damos cuenta que es todo un negocio para las fábricas de siempre, que venden porquerías con el pretexto de ensamble y mano de obra local.

  13. “Lamentablemente este programa de créditos apunta a fomentar el uso de un vehículo que hasta hace 15 minutos era demonizado”, dice el editorial. Pero créditos como este que van a multiplicar las motos obsoletas e inseguras por la calle, solo contribuirán a que se siga demonizando a este sector. Los motociclistas necesitamos motos seguras, modernas y confiables para mejorar la calidad del tránsito en nuestro país. Seguramente los que “idearon” este crédito, no tienen idea ni piensan a las motos como un actor en la movilidad igual que los autos, los colectivos y los peatones.

  14. Hace rato que me está dando vueltas en la cabeza la idea de comprar una moto, pero siempre me pregunté cuánta utilidad le puedo dar ya que siempre me muevo en auto. Salvo para mandados cercanos que uso el ciclomotor (no soy tan viejo, jaja).
    Es tentador el crédito… pero qué comprar con ABS y que sea menos de 150?

  15. Muy buena editorial muchachos, completamente de acuerdo.
    Los armadores de chinonetas generan un lobby importante en nuestro país y desvirtuaron por completo el mercado de motos de baja cilindrada, algo que no sucedió en Brasil. Lamentablemente veo muy complicado que alguien pueda cambiar este panorama, sobre todo conociendo a nuestros políticos.

  16. Muchachos, me leí todo, sin duda coincido en varios aspectos de la nota, pero no en todos. Me falta muy poco para jubilarme, compré mi primera moto a los 13 años y vendí la última en 2016 después de dos intentos de robo en un día.
    Mi primer recorrido lo hice desde la cocina hasta el galpón, me enseñaron y después de décadas terminé siendo instructor.
    Gracias a trabajar en el sector de las motos recorrí el país entero y 21 países, creo haber visto y conducido casi todas las formas en que se puede usar una moto para transporte y charlado con cada uno de sus usuarios.
    Tuve la suerte de realizar a lo largo del país muchos eventos de free service para usuarios. Allí uno toma contacto con todo tipo de gente, una minoría de motociclistas de alma, pisteros, enduristas, clásicos, custom culture, etc. Y una gran mayoría de gente de trabajo, humilde y de recursos limitados.
    Aunque los eventos de fin de semana tenían un horario extenso, hicimos servicios gratuitos a la una de la mañana y a las 10 de la noche, algunas eran enfermeras que solo tenían ese tiempo libre o maestras que recién bajaban del monte después de 15 días. En su mayoría toda esta gente había comprado la moto sin saber manejar, instruídos por amigos, parientes y hasta por los propios vendedores.
    Los apoyo en recomendar, según su forma de ver, el vehículo con la mejor relación precio producto. También en que los motovehículos deberían cumplir normas de emisiones y seguridad como los automóviles. Pero somos un país muy pobre y si nos adentramos un poco en todos los rincones del país vamos a encontrar que muchísima gente que no sabe nada de motos, merece y necesita una moto económica, con rayos, porque una llanta de aleación es carísima y hasta con frenos a tambor que son muchísimo más económicos de mantener y soportan mejor el polvo del camino de tierra.
    Sin duda los quisiera ver a toda esta gente con casco y debidamente entrenados para poder sortear los peligros que les presentan los autos que cruzan en rojo, los que le imponen “ la carrocería”, los ladrones de motos, los que manejan como desquiciados una 110/125 tuneada sin patente y otros tantos peligros, y que alguna vez las autoridades pudieran hacer algo para mitigarles tantos contratiempos.
    Perdón por lo extenso.

    1. Mariano, con respeto por tu experiencia, las eléctricas son para esa gente: Menos (mucho menos, muchísimo menos!!!) mantenimiento, menos velocidad final, menos costos de combustible (incluso considerando el recambio de baterías). Tenemos que parar con la demagogia en dos ruedas, porque ya tenemos una solución.

      1. Lamentablemente encontré muy pocos puntos de venta en el interior de motos o scooters eléctricos, que sin duda, para las ciudades son excelentes, los precios en esos lugares también se acercaban muchísimo a las térmicas y si tienen ruedas de motocicleta ( necesarias en los caminos de tierra) ya el precio es mayor. Lo que pasa es que cuando te adentrás en las provincias la gente usa la 110 o 125 para todos los días, para todos lados, toda la familia y para pasar de un pueblo a otro. La maestra que nombré tenía una XTZ125 para hacer a través del monte los 70 Km que la distanciaban de su escuela. De ellos aprendí que una llanta de aleación doblada es un enorme problema, en cambio tres rayos son baratísimos, que el polvo arenoso se mete en los agujeros de los discos y las pastillas duran muy poco y cuestan muy caro. No es demagogia, es la realidad de todos los días de miles de personas. Quien más que yo quisiera que después de 50 años las motos tuvieran motores y frenos más adelantados que mi Amoretto 98cc de 1959, pero estamos en Argentina, y cuando compré la Amoretto había 3% de pobres y hoy casi 40%.

  17. Muchachos, bastante fuera de contexto su editorial y con poca sensibilidad social. Estoy de acuerdo en que las motos que hay en esos valores son de juguete. Ahora bien, estamos en un país pobre que no tiene mucho margen de acción en un contexto de pandemia. Se buscó, creo, ayudar al trabajador humilde para que, si quiere, pueda no depender del transporte público y así descongestionarlo. Quien puede más, seguramente ya tenga moto. Quien ya tiene, ya no viaja en transporte público. En este contexto de pandemia la idea es ayudar a quien verdaderamente está más expuesto, no subsidiarle al pibe de Belgrano o Recoleta que se cambie la Ktm250 por la 390. Y digamos todo, las motos por debajo de los 10 mil dólares son medio pelo y por esa guita, que es un montón para la mayoría, ya tenes casi un Cruze. Todo bien con la Dominar, la Tornado, la Xtz, pero la empezas a comparar con las motos de más arriba y te das cuenta la diferencia de cómo fue terminada cada pieza. Es argentina, es un país con 30 de pobres y seguro, después de esto más. Insensato sería haber gastado todo en la nave con ABS y no tener resto para comer. Se vende lo que la gente puede comprar. Tener moto buena no es caro, es carísimo. Y andar en un barrio de trabajadores con un Gs750 es casi un suicidio. Más peligroso que tener covid y Dengue al mismo tiempo. Incluso para los que podemos acceder nos cuestionamos si esta bien gastar en la moto lo mismo o más que lo vale nuestro auto, en el que viaja toda la familia y en lo otro nosotros solos. Uds mismos se daran cuenta de la repercusión que tiene una nota que hablan de una MVAugusta o si trata de la nueva Smash. Entiendo la seguridad, las emisiones y coso. Pero justo hoy pretender corregir todo eso eso me suena pretencioso.

        1. Impecables ambos comentarios, Mariano y Eze.
          Claro q todos deberían poder xxxxxxxx y no solo alcanzar una “miserable ” CUB.
          Pero está discusión es como plantearse si no darle un alfajor a un nene q te lo pide porque no alimenta como un bife de chorizo. Mira, si no comes te moris. Así q primero lo primero.
          Para un usuario sin nada y con la necesidad de trabajar, esto es bueno, o la opción menos mala.
          Muchachos, hay gente q no llega a 25 lucas al mes. Tienen idea de lo q es vivir con eso?
          Ahora bien, también es cierto q desde el estado no pueden ser tan cretinos.

    1. Excelente Eze, me sacaste las palabras d la boca. Esto se llama empatia, pasa que como decis vos.. el pibe de belgrano que quiere comprar la 390 Adventure se queja por que no le dieron el credito. Y esta bien obvio, pero las necesidades son otras. Igualmente comparto algunos puntos de lo escrito, pero no todo. Tiene un tema mucho mas profundo y una relidad en la argentina que es muy dificil afrontar para cualquier marca.

      1. leov, desde hace más de 20 años que se habla del control de emisiones, las multinacionales siempre lo apoyamos, incluso nuestras motos estaban en 2005 en la inauguración de los laboratorios del INA, pasaron 15 años y todo sigue igual. Pero los armadores nacionales, compran en China lo más barato, aunque comprando lo mas caro podrían mantener los mismos precios y siempre amenazan con miles de despidos en el sector y lamentablemente el estado les cree.
        Cuando el suizo agarró la marca más emblemática de Argentina, todos los del ambiente sabíamos que eso duraría unos años y cuando tuviera sus bolsillos llenos y hubiera una gran crisis la usaría para irse y así fue y el estado también le creyó….

    2. Amigo, si exigís medidas de seguridad para todas las unidades 0 km y bloqueas que siga existiendo el doble freno a tambor, las motos que están armadas con papel prácticamente y un control de emisiones que te lleva a una mayor calidad, el mercado solo va a ofrecer un producto con esos requisitos por el precio que hoy te venden mugre. Brasil tiene más pobres que nosotros y las motos salen de fábrica con CBS y ABS. Con tu criterio de nivelar para abajo, entonces sacale el airbag y la dirección a los autos. Tené en cuenta que el trabajador humilde con una moto de cuarta y sin un Estado que ni siquiera te exige usar casco, no va a morir de covid, va a morir en un accidente de tránsito. Y los que ocupan las guardias de urgencia por trauma no son necesariamente los que andan en KTM, BMW o motos de alta gama, la mayoría de los muertos y lesionados andan en ciclomotores de los que el gobierno te ayuda a comprar… pero bueno, sensibilidad social que le dicen

      1. Hola, tener frenos de tambor en una moto liviana no significa perder poder frenante ni tener que carecer de ABS. Como tampoco una rueda de rayos implica menor calidad o prestaciones. Mi punto de vista no es nivelar para abajo, no puedo yo cambiar ya lo que no se hizo en décadas, es ahora, con lo que hay y con lo que se tiene. Y siempre a los usuarios les recuerdo algo que me enseñó un comprador de Códoba, muy humilde, me dijo ” Como yo soy una persona pobre tengo que comprar cosas de buena calidad, que me duren muchos años, mi presupuesto no da para comprar algo barato y que se rompa pronto” Por eso insisto en que por un poco mas es preferible elegir una 110 / 125 de buena calidad dentro de lo que nos ofrece el mercado.
        Después será cuestión de insistir hasta que el estado entienda que algo hay que hacer, por lo menos algo.

      2. Coincido en que las motos que se venden mayormente son una porqueria. Pero voy mas alla, me gustaria que la gente de MOTOBLOG pruebe la Hero y compare su frenada con la de otro modelo de la competencia pero de “primera marca”. Casi seguro que con mejor calidad de componentes aunque sin ABS se logra una frenada mejor, falta considerar neumatico. Obvio que si reunis calidad y ABS mejor.
        Lo que pasa es que si andas en una moto de cuarta y manejas como si tuvieses una de carrera lo mas probable es que termines muerto. Y si tenes una de carrera y andas como tal, tambien.
        Lo ideal seria que todos usen las motos en condiciones pero Si frena mal, anda mas despacio, si no tiene luces, usala de dia, si no acelera bien, anticipate a las maniobras,etc.
        Entonces, la culpa es del estado? Todos de acuedo en que las mas vendidas son pesimas, pero la gente las maneja peor y en eso echarle la culpa al estado me parece que no tiene nada que ver.
        El discurso del control es hermoso, pero aca solo se usa para reucadar. En VIcente Lopez como hay tantos agentes de transito al gas, en cada obra en construccion que hay ponen uno para hacer de hombre-cono en la avenida. Es decir, si algun distraido no lo ve se lleva puesto, total sobran. Lo mas gracioso, esas horas hombre improductivas se pagan y ese tipo no hizo nada util, porque autos o motos en ostensible infraccion pasan de a miles. La culpa no es de el, claro esta, es la manera en la que se utilizan algunos recursos.
        El uso de casco no tiene que ser obligatorio, si te queres romper la cabeza contra el asfalto es cosa de cada uno, desde ya no recomiendo ni hacer medio metro en moto sin casco.
        En fin, no hay plata, hay pandemia y el tipo va a ir a trabajar en una moto medio pelo, a fabricas medio pelo, no es nivelar para abajo. Es el nivel en el que estas, te guste o no te guste. El pais no sale adelante porque la moto tenga ABS o coso.

        1. Qué caraj*s acabo de leer.

          El país sale adelante por tener estándares superadores y mejora calidad de servicios y productos. Es lo que está pasando hace años, exportamos materias primas cuando tenemos potencial de vender productos procesados de calidad.
          Es la cultura del “mediocrismo” justificado porque siempre estamos en situación de crisis.
          No. Basta.

          Hay estándares de seguridad que a esta altura no se pueden negociar y no es una cuestión de costos. Son los pisos nuevos y estándares que tienne que haber como en cualquier disciplina que se practique.
          Tener ABS no lo hace prohibitivo en el resto del mundo, ni siquiera en paises limítrofes con características similares o peores a las nuestras.
          Paremos de justificar una cosa con otra.

          Si hay que fomentar la educación vial pero no a costa de descuidar los estándares de seguridad uno es un elemento pasivo y el otro activo. Se complementan.

          Es increible que tenga que explicar esto pero ahí va: Si llegás a clavar una frenada completamente inesperada con una Twister que viene sin ABS tenés altas chances de irte al piso ocasionando incluso con consecuencias fatales.
          Con ABS eso no te pasa, frenás y no bloqueás.
          No impora la técnica, no importa la reacción, no importan los años que tengas de práctica.
          Una ayuda que pueda prevenir un incidente es irremplazable.

          1. Hace décadas que muchos hacemos fuerza para lograr mejoras en el sector de las dos ruedas, cuando elegí autopartistas en lugar de motopartistas nacionales como proveedores, por la bajísima calidad de lo que producían estos últimos, no fuimos bien recibidos en los organismos nacionales. También el estado siempre prefirió acceder a los pedidos de no innovar de los que producían vehículos de dudosa calidad que a las exigencias de crear nuevas normas impulsada por las multinacionales.
            No somos los foristas los que frenamos el desarrollo, solo debemos adaptarnos a lo que dispone el estado.

  18. Muy buena y cierta la redacción. Algunas puntos a destacar desde mi punto de vista:
    1) El valor límite está definido por las fábricas amigas (en definitiva, el negocio es vender motos muy puntuales, no fomentar el distanciamiento social),
    2) si la persona “laburante” (como si nadie trabajara aca) que sólo busca movilizarse de manera mas económica, fuese a sacar un crédito para comprarse una 600 cc en lugar de una 110/125 cc y por último,
    3) si no se tiene suficientes capacidades para manejar (sea moto, auto, bici, monopatin, etc etc) por más que sea un trabajador muy humilde, qué hacemos? Se fomenta que maneje en la misma vía pública donde manejan los que si la tienen? Y si se caen adelante en una curva porque frenaron sobre el desagüe? O se sube la vara, para que el trabajador muy humilde (y todos) tengamos calles, caminos y rutas mas seguras para todos? Ni siquiera menciono temas de ABS, CBS, TC, emisiones, etc etc.

    1. Si, pero hay que ver el mapa de las muertes y si chocaron contra una pared a 90 Km/h o los arrolló otro vehículo en infracción, a lo cual sea una Crypton o una Ducati sería lo mismo. El estado no solo debe responder por las motos, sino por todos los vehículos que circulan fuera de la Ley y a lo que hace ojos ciegos y oídos sordos.

  19. Alguien se acuerda de los Lemmings? Esos que iban andando y que si no los encaminabas se suicidaban? Bueno, esto es como poner 45 mil de esos en la calle. Suena exagerado? Pede ser, pero sin no hay una fuerte campaña de concientizaciòn, uso correcto de la indumentaria con protecciones adecuadas, buenas prácticas de manejo y buenos controles, vamos camino a eso.

  20. Hola todos.
    Leyendo los comentarios anteriores veo que determinada gente defiende este tipo de créditos alegando la pobreza que impera en nuestro país.
    Hay cosas bien claras. Las motos, desde las 110 hasta las más caras, salen lo que salen por culpa primaria del estado que entre impuestos, tasas y mordidas de todas las etapas de comercialización casi duplican los precios de otros países.
    Si el estado realmente estuviera interesado en generalizar este tipo de vehículos bajaría los impuestos y listo.
    Lo que seguramente están haciendo es un tongo con las ensambladoras y nada más.
    Si es por los niveles de pobreza India, Brasil e Indonesia andarían en el carro de los picapiedras.

    1. Y la verdad q no defiendo a la línea de crédito, simplemente la entiendo en su coyuntura. Al que le va bien no necesita que el Estado le subsidie la tasa de financiación.
      Ahora, revisaria tu criterio porque en un párrafo bregas por las motos casi libre de impuestos pero por otro reconoces la existencia de altos niveles de pobreza, siendo los impuestos, una herramienta clave para la equidad.
      En otra palabras, hablaste por hablar.

      1. Tiene razon pipeton. Si eso de que los impuestos son una clave para al equidad fuera cierto no estariamos cada vez peor con los indicadores sociales a la vez que sube la presion impositiva.
        Yo estado fomentaria la elevacion de los estandares dando la posibilidad de que al que traiga/arme motos de entrada de gama que cumplan una normativa mas estricta (ABS, emisones, etc) pueda hacerlo a aranceles cero. Ud quiere armar motos economicas sin ningun tipo de cumplimiento de estandares adelante, hagalo. Ahora demosle la LIBERTAD a la gente que se inicia o con menos recursos la posibilidad de ELEGIR en que se gasta su dinero.
        El estado esta para traer bienestar a la gente o no? Me parece que entre darle un pescado y enseñarle a pescar a las personas la eleccion es clara; y si hace decadas que se viene “tratando la emergencia” dandole algo “para zafar” a la gente me parece que algo estamos haciendo sistematicamente mal (sin importar las banderas politicas).

  21. Estimado Eze. Yo en ningún momento hablé por hablar y como no soy socialista, como parece ser tu caso, no reconozco que los impuestos son la mejor manera de eliminar la pobreza. Si así fuera seríamos un país sin pobres porque tenemos la presión impositiva más alta del mundo. No pongas en mi boca palabras que no dije.
    Si querés mi opinión los impuestos son precisamente una máquina de crear pobres pero eso es una eterna discusión entre liberalismo y socialismo que no se debe dar en un blog de motos.
    Lo que sigo sosteniendo es que estos créditos, para comprar motos viejas, inseguras y malas por donde se las vea, son un curro, es muy simple de entender. Es como si en el sector automotriz se dieran créditos para comprar Renault 12 o dunas que son los equivalentes automotrices a las cubs ¿Me vas a decir que es nacional y popular que la gente circule en cacharros inseguros, máquinas de matarse por que son baratas?

    1. Pipeton, lamento informarte que Argentina no es el pais con la presion impositiva mas alta del mundo. Si bien existen muchos impuestos, algunos son deducibles de otros y terminan siendo un cascaron vacio. Te invito a comparar los ingresos por impuestos de aquellos estados que consideras desarollados respecto de los ingresos en Argentina. En que se gastan o cuanto se roban es otra discusion. Incluso, en el mundo que te imaginas vos y tu moto tax free requiere de un lugar con rutas, autopistas, estaciones de servicio, que no haya Dunas ni Renault 12 y todo eso requiere de impuestos, pues la gente gratis no trabaja.
      Si estas aboslutamente en contra de todo impuesto ya no sos liberal, sos anarquista.
      Asi que si queres, podes seguir repitiendo cual panelista de America TV que la Argentina tiene los impuestos mas altos del mundo, que los impuestos son pobreza y no se cuantas otras cosas mas que se afirman dogmaticamente y sin el mas minimo conocimiento de la materia tributaria.
      Que las motos en esos valores son de baja calidad es algo absolutamente cierto y creo que sus usuarios lo saben, incluso antes de hacer los primeros metros. De todos modos, tenes que situarte en el pais que estas. Ese trabajador no es un CEO, no es un experto trabajando en vacunas o un quimico consagrado. Es una persona que hace trabajos remunerados acorde a su nivel de productividad y en razon a la cantidad de competencia que enfrenta para su posicion laboral. En una pyme, que tal vez no exporte, o en un fabrica de una multinacional que aprovecha beneficios fiscales o diferencias de cambio, con la ventaja de tener llegada al poder politico.
      Tambien es mi sueño ver a un cartonero andar en en una GS, aunque sea la 300cc, que es china. Pero lo cierto es que eso no existe aca ni en ninguna parte del mundo.
      Respecto a la seguridad que brinda esa moto dependera de como se use, si te lleva puesto de costado un 1114 o el ultimo Iveco me parece que da igual si andas en un CG, una KTM 390 o un Kymco Like. Asi que la seguridad creo que tambien la hace uno, muertos hay muchos, pero irresponsables tambien.
      Si las motos pierden la rueda es una cosa, pero si se la pone contra un muro por venir pisteando como un campeon es otra cosa.
      La medida intentara reactivar alguna parte de un sector golpeado, como todos. Ahi esta el contacto politico. Porque tambien habria qeu ayudar a los peluqueros, los textiles, etc. No se si me parece tan mala y en definitiva la medida de ayuda fiscal estara sujeta a la eleccion de los consumidores que nadie, ni el estado, lo obligo a comprarse una moto.

  22. Está bien Eze, ya estás llevando la discusión a un nivel ideológico al cual no quería llegar. Es obvio que sos socialista aunque decís tax free. Y te recuerdo que el que está en contra de los impuestos no es necesariamente anarquista. El termino anarquista se usa para otro tipo de cuestiones.
    Ya de por sí, como no te gusta lo que digo, rebajás mi opinión asimilándome no se con que cosa de América TV en vez de discutir el simple argumento, y archiprobado por cierto, que a más impuestos mas pobreza. Parece que vivís en un paraíso y no en un país saqueado.
    Y si la seguridad la hace uno saquemos de los autos los abs, los controles de tracción y estabilidad y los cinturones ya que la seguridad es cosa individual. Una verdadera payasada lo que decís.
    Ya con tus críticas a los que se compran duke 390, a las multinacionales y a cualquiera que sea de clase media alta me das una idea del resentimiento social que está detrás de tu defensa de políticas que subsidian productos malos, antiguos y peligrosos. Pero es lo que vienen haciendo siempre, por lo menos desde el 46. Obligan a todo un país a comprar bosta y la inflan de impuestos cosa que encima de bosta sea carísima y no se si un cartonero se podrá comprar una gs en otros países más serios pero de poder comprársela seguro que le sale menos de la mitad que acá.

    1. Pipeton, decís que no querés llevar tu discusión a un nivel ideológico pero es lo único que hiciste, y mal.
      Te digo que sos anarquista porque tenes una visión equivocada de lo que es el liberalismo. Pagar impuestos pasa en todo el mundo e incluso los más liberales no discrepan en eso. Si estás en contra de todo impuesto, porque es tu visión, sos anarquista ya que un estado sin recursos no existe, sería una entelequia. Y como estas en contra de todo impuesto para que no haya pobres vivirías en anarquía. Al vivir en anarquía y sin estado probablemente seas conquistado por otra nacion por tus recursos, en el mediano o corto tiempo, por lo tanto terminarías igualmente tributando para otra organización política. En efecto, te invito a repasar un poco de historia y verás que los impuestos no se inventaron aca.
      Después confundiste todo lo que dije. No critique al que se compra la Duke 390 por pudiente, sólo dije que está línea de crédito está pensada para aquellos q son usuarios del transporte público y no tienen movilidad propia. No está mal, es una propuesta. Mejorable? Por supuesto. Pero en definitiva puede ayudar a aquellas personas que viajan a no exponerse al contagio en el transporte.
      Respecto a los dispositivos de seguridad, son lógicamente necesarios. Pero fíjate que en una moto que no debería ser usada a más de 60 km/h, con un manejo seguro no es imprescindible tener control de tracción en una 125cc. Claro, si sos cabeza de termo y acelerar en adoquín mojado, en esos q tienen verdin, y bueno ya no se si el tema que estamos discutiendo es la seguridad del vehículo o la evolución de las especies. Te recuerdo, que la gente tambien se muere en motos de alta gama con ABS, control en curva, cubiertas tubeless , y cuanta cosa más.
      si querés hablar hablemos, con argumentos, con lógica y sin querer atribuirme una ideología que no tengo. Relee lo que dije y date cuenta. No me extraña q hayas entendido mal, en este sitio invitan a leer la nota completa todo el tiempo.
      Por demás, en un país ultrafundido, no me parece que sea prioridad tampoco elevar la gama de las motos de la clase laburante más humilde. No digo que este mal hacerlo, al contrario, ojalá lleguemos a eso. Pero lo cierto es que me parece que hay otras prioridades y está iniciativa, criticable como todas, en definitiva no obliga a nadie a comprarse nada. La gente elige entre lo que puede.

  23. La propuesta del blog acerca de la Hunk 200 es la más acertada, desde el punto de vista motociclístico, pero no sé si en todas partes del país permiten sacar una moto de esa cilindrada con el primer carnet de conducir, además que se sumaría otro costo como lo es la patente que en algunos municipios se paga una vez pasado los 150cc. Considerando que la línea de crédito apunta a la primer moto, me parece que van a ir la mayoría a los 2 o 3 modelos cub que vienen en lo alto del ranking.

  24. De acuerdo con las críticas a la falta de rigurosidad para con las marcas en el tema equipamiento de seguridad, pero qué gran prejuicio destila la nota para con los que se inician en las dos ruedas… Básicamente son ignorantes kamikazes que se van a comprar un 110 para ir a 100 km sin casco y sin siquiera saber hacer equilibrio en bicicleta…. Seguramente los muchachos del blog se iniciaron con una Kawasaki HR2 por las calles de Sani. Bájense del pony y sepan que Argentina es un país tercermundista de los más tercermundistas, y que Vicente Lopez, Olivos y Sani, no son la realidad del país. Recomiendan una moto de una marca que difícilmente se consigan repuestos, y los muchachos de venta no saben donde queda Lanús, porque me consta, cuando a principios de año llamé para averiguar por un scooter…. Así que seguramente como el showroom es vecino de la zona de los blogueros, haya contactos que hacen más fácil la recomendación de esta marca….
    En un mundo ideal las leyes se cumplen, las multas son altas, hay policías que persiguen a los que las incumplen, los políticos no son corruptos, las empresas no venden basura, los impuestos no son elevadísimos y la gente tiene buenos trabajos con buenos sueldos y acceso a vehículos de calidad. Tal vez sea así en zona norte. El resto del país vive en una realidad muy diferente a la paralela en donde viven los blogueros, por ende se dificulta andar tranquilo con un vehículo de 200 lucas para arriba sin tener que preocuparse por las balas de los chorros.
    Y el hecho de ser un laburante no implica ser un ignorante, que no conoce sus capacidades y sus limitaciones, tanto en sus habilidades de conducción, como del vehículo al que puede acceder.
    Y lo digo teniendo una posición tanto económica, como educativa privilegiada.
    Apunten la crítica al blanco correspondiente, pero que no se note tanto las motivaciones en el transfondo.

Deja un comentario

Continuar leyendo

Artículos relacionados