Que difícil todo esto loco, fue lo primero que se me vino a la cabeza ayer lunes, tras el regreso a una semana normal post salida del cepo y la semana corta de Semana Santa. A ver, voy a tratar de econtrarle explicación con mis palabras a los motivos tras los últimos movimientos de los precios de las motos que, lejos de bajar, volvieron a niveles que, si uno lo mide en dólares, representan subas de casi el 25%. Si, usted ha leído bien.
Lo primero que sucedió tras la salida del cepo, o la flexibilización del mismo para los más puristas guardianes de la doctrina cambiaria, es que desapareció de un plumazo la brecha entre los distintos tipos de cambio. Ya no hay más dolar Cacho, dolar Mario, dolar blue, dolar mep, dolar oficial, o sí lo hay, pero las cotizaciones son básicamente las mismas. Si quieren el blue está un pelín por encima de los demás, pero es lo que históricamente pasó con esa cotización cuando uno se maneja con la plata en efectivo atada con gomita.
Entonces se rompió una gran herramienta del marketing a la que nos habíamos acostumbrado desde hace ya más de una década, que es la famosa brecha cambiaria. La misma que en su momento de máximo esplendor logró que las motos costaran en dólares físicos la mitad o menos que lo que costaba a la cotización del dólar oficial al que nadie podía acceder, salvo los importadores. Igual llegó un momento en el que ni los importadores pudieron. Lo cierto es que la brecha cambiaria lograba tener una especie de ilusión óptica mediante la cual con los dólares en la mano pensaba que estaba pagando la moto lo mismo que afuera.
Entonces las motos se publicaban en pesos, o en dólares con cotizaciones fijadas por cada marca o empresa, pero el marketing estaba en que luego te decían el precio en dolar billete y vos aprovechabas ese momento para rascar la lata o sacar los billetes de abajo del colchón y te subías a tu sueño por un 20, 30 o hasta 50% menos que los valores de lista indicaban. Y además te dejaba con la ilusión de que la habías pagado no tanto más caro que en otros mercados.
La situación es que el Gobierno modificó el esquema cambiario y va camino a un dólar libre. Por ahora con bandas de flotación que lo ponen en el papel de comprador cuando la cotización cae por debajo de los 1000 pesos y en vendedor cuando la cotización supera los 1400 pesos. Y esas bandas de flotación se van alejando mes a mes a razón de un 5-6% -baja el piso, sube el techo- y mientras tanto el Banco Central no tiene que intervenir en el medio. Mientras tanto necesita menos dólares para comprar los pesos cuando la cotización esta alta y menos pesos para comprar los dólares cuando la cotización está baja. Listo, todo el mundo puede comprar dólares en el mercado de cambios y las cotizaciones se unificaron. En este momento, mientras escribo, el Banco Nación declara que te lo compra a $1060 y te los vende a $1110. ¿Y el blue? 1130-1150 las puntas. Nada, la brecha es menor al 5%.
Así que ahora la ilusión de comprar a menos precio con los dólares crocantes en la mano es cosa del pasado. Y también es real que se necesitan menos pesos para llegar a esos dólares que nos pedían. Y también es real que los importadores ya no tienen que pagar el impuesto país sobre las importaciones, ni esperar X cantidad de días para poder acceder al mercado de cambios y girarle los pagos a sus clientes. Y todo esto sumado a que bajaron los aranceles de importación para las motos CBU.
Todo indicaría que las condiciones están dadas para que haya más competencia, para que los precios mejoren, para que el mercado crezca mucho más en volumen, para que los concesionarios vendan más motos y sean más rentables, tengan más demanda de repuestos, de accesorios, de posventa, de clínicas de manejo, de viajes. En fin, circulo virtuoso pensaríamos todos. Pero no, contrario a lo que todos pensamos los precios de las motos no solo no se quedaron quietos sino que subieron y mucho.
A ver, entiendo que todos los que están tocando precios, importante aclarar que en pesos, flashearon que la cotización del dólar iba a buscar la banda superior y se cubrieron ante este posible escenario. El dólar oficial, pre-cepo, había cerrado en 1097 pesos y cuando abrió la cotización libre la semana pasada anduvo franeleando por los 1200-1230 pesos pero luego comenzó a caer hasta los 1110 que está en este momento. Con lo cual la diferencia del tipo de cambio es prácticamente inexistente y, además, nada impide que siga bajando. De hecho el BCRA ya tiene un bid para vender USD a 1000 pesos.
Entonces, si todo tiene a la baja. Si el acceso a la divisa es algo simple para pagar las importaciones. Si no hay restricciones para importar motos, en el formato en el que sea, más allá de la limitación que pueda tener la marca en orígen en producir lo que el distribuidor local le demande. Digo, está todo mejor desde ese lado. ¿Es un precio cobertura el que están poniendo hasta conocer el valor real del dólar cuando deje de fluctuar? De esta forma suspenden virtualmente las ventas y si alguno quiere comprar igual, que la ponga.
Porque pongo el caso puntual de una moto, que bien representa otros movimientos que se dieron en las últimas horas. La moto tenía un precio, hasta la salida del cepo, de $25.900.000 que en su momento eran USD 23.600 a la cotización oficial y USD 20.000 -más o menos- a la cotización del dólar libre. Hasta ahí todo bien, la moto tenía un precio histórico de USD 28.000 y un ritmo de ventas bastante tranquilo, y cuando el precio se movió a estos nuevos valores, tras la modificación de los impuestos internos, impuesto país y aranceles, empezó a venderse muy bien. Bueno, ahora el dólar está en los USD 1100 aproximadamente y el nuevo precio de la moto se ubica en los 28.600.000.
Entonces el nuevo precio de la moto en cuestión no solo subió un 10% en pesos, sino que ahora con un dólar unificado su nuevo valor está en USD 26.000, y si sigue bajando volverá a los USD 28.000 que costaba la moto previo a la salida del impuesto país, de la baja en los aranceles y de la modificación de los impuestos internos.
En fin. Necesitamos que nos lo expliquen.
***

31 respuestas
Hasta hace una semana te pedían usd billetes, ok entiendo, ahora cobrame lo mismo! en pesos o los mismos usd billetes.
Ayer fui a motoplex Devoto precios en pesos, no quieren usd billete y cotizan todo más caro que hace una semana atrás.
El vendedor ni sabe que decir, NO se debe comprar nada! punto!
Coincido, no avalar la locura
Si no se eliminan a estas 4 lacras de empresas armadoras/importadoras, amigos del gobierno de turno que hacen estos manejos, no le veo solución, le hacen un favor a Honda y Yamaha lo que les permite matarnos con los precios en baja cilindrada ya que los demas segmentos a los japoneses no les interesan.
Y lo peor que les seguimos comprando y pagando lo que quieren!.
Es increible como nos dejamos romper el orto con lso precios y no hacemos nada, muchachos aca la cosa es simple, no compren mas motos, ya estuvo pasando con ciertos productos, la gente no compro y los tuvieron que bajar. Pero como esto es una pasion estamos ciegos y seguimos combalidando que nos cobren lo que se les canta el culo a los importadores.
Esto se solucionaria rapido si nos habilitan a importar motos de chile, brasil y que te cobren el iva y listo, nos sale 79% mas baratas que aca y se las van a tener que perder saben donde.
Hace una semana aca eran 4 gatos locos que me “explicaban” de economía, diciendo que todo iba a ser mas facil…jajaja.
Muchachos… ¿donde viven? ¿En que realidad alterna?
Dólar simpa, siempre
Sisi yo te lo explico… anota:
PIRATAS
Lisa y llanamente.
Después me hablan de oferta y demanda y libre mercado… por favor. Pavadas a esta altura ya no mas…
Bueno antes q nada siento q es un articulo personalizado para mi 🙂
Por otro lado, creo q la eliminacion de la brecha ha dejado en evidencia el defasaje de precios q se disimulaba por esta razon, evidentemente no me queda otra q sumarme a la opinion de otros lectores q sostienen q tiene q abrirse la importacion y no comprar nada x el momento.
En algun momento algun conocedor de los porcentajes, habia detallado los costos q se pagan sobre la importacion de cada tipo de moto, ya sea producida afuera, ensamblada aca o con integracion nacional, si los tienen a mano se agradece actualizar la informacion actualizada para tener una idea donde estamos parados.
No quedara otra q esperar el invierno a ver si finalmente el mercado se va acomodando un poquito a la realidad.
Amigo, ya la importación está abierta, yo estuve averiguando porque quiero traer una moto que acá me costaría el doble o más, pasa que me. Mata el flete de 1 sola moto. Miren, cuando acá llegó la duke 2025, llegó a caso 14000usd,en Colombia, Medellín, me la. Cotizaron por 1 sola unidad en 7400 isd, cero km. Los impuestos por traer una unidad completa, armada, en el. Renglón de aduana está por el orden del 25% de au valor, a eso sume seguro y flete… Con todo eso, comprando al detal, no al mayor, la moto quedaba como en 13mil y tantos usd, lo que hacía que valiese la pena jajaja, todavía era más barata… Saque sus propias conclusiones
Q yo sepa no hay importacion habilitada para particulares, lo unico q he leido q se abrio es para autos clasicos, un cupo de electricos y maquinaria agricola, nunca me entere nada q se pueda importar una moto, nueva o usada, y supongo q no debe ser posible, ya q en el foro hay cantidad de usuarios al tanto de la situacion y pidiendo tener la posibilidad de hacerlo desde q lo leo.
La calentura es algo complicada de explicar con la lógica y dificil de frenar. Te calentás con una mina, te calentás con una moto…
Resultados: los precios siempre suben (de las motos).
Igual a la larga la moto te sale muchísima menos guita que la mina.
Hablamos despues de ver los patentamientos de abril/mayo.
Buen día muchachos como van, pasa que este asunto de incertidumbre económica del pasado, trasladado a estos nuevos tiempos,no resuñta en nada bueno, pero para nosotros, los consumidores. Cuando usted es mordido por una serpiente, cuando ve un palo se asusta,eso dirían en mi país… Al abrir el cepo, todo el mundo apostó a que se iba a disparar el dólar, cosa que ocurrió en el pasado, pero no ahora, porque acá no hubo una devaluación de la moneda, hibo uan depreciación momentánea y luego una apreciación regulada por el mercado… Toda esta gente, concesionarias se hizo un panorama de terror y calculó los precios en pesos a dólar absurdo,uego cuando esté bajó, entonces ya no aceptaban dólares… La jugarreta de siempre del vivo criollo… Ahora bien, podría entender, más no compartir, que en pesos, los precios varíen (casi siemore al alza), pero hay algo que no podria6entender jamás : cómo es que los precios en dolar varían, al alza, normalmente ???, y como es que después que el dólar baja, siguen los mismos precios que se calcularon con um dolar imaginariamante alto… Es justo en ese punto donde se me viene algo que, aunque no me Gusta repetir por provenir de ideologías berretas, es necesario, y que no es más que el término de formadores de precios…
A ver, están dadas laa condiciones para queblos precios bajen y por fin aumente el consumo, hay menos impuestos por importación, se quitó el cepo cambiario, que due siempre la excusa de la suba, hay menos consumo por ende debería haber mayor oferta con condiciones de compra “fácil”, hay créditos con intereses no tan altos, y con todo esto, Argentina funciona justo al revés de lo que la lógica económica dicta en cualquier país… Yo como extranjero residente, que provengo de venezuela, donde este tema es peor, concluyo lo que concluí allá… Al argentino le gusta joder al mismo argentino, ya los comerciantes no encuentran la manera de tener los mismos porcentajes de ganancias que en alos anteriores y ahora suben discrecionalmente los precios, incluso sin razón aparente…. Disculpen si en algún momento me fui del tema, pwro es quw todo tiene que ver con todo… Denteo de mi lógica económica muchas cosas no cuadran… Por ejemplo, mientras que en estados unidos, el. Bajo consumo la subida de inflación, el problema de la fábrica de ktm, hicieron que las tiendas de motos lanzaran ofertas agresivas para salir de las unidades, aquí no, aquí se blinda el. Mercado con subidas de precios, es absurdo, pero ocurre…
Bueno, parece que de a poco algunos se dan un baño de realidad. En un País del 3er mundo los empresarios son del 3er mundo. Salvo que el gobierno intervenga en el mercado directamente (fijando márgenes de ganancias) o que autorice las importaciones particulares esto no va a cambiar. No existe la oferta y demanda cuando 4 gatos locos representan todas las marcas y además las japonesas están “argentinizadas”
Como anda la banda? bueno… esto ocurre simple y llanamente porque el “empresario promedio” argentino hacia todo cíclicamente, siempre subía los precios por las dudas. Ahora resulta ser que no hay precios en dólares? Cuestión que lo que están haciendo para mí es probar, están ante un nuevo escenario, en tierras desconocidas. Es cuestión de no comprar y hacernos respetar como consumidores. Con que esto lo hagamos 2 meses seguidos van a tener que cambiar de parecer. Primero harán la de cuotas sin intereses (pero con un mismo precio) y luego con que uno comience a bajar los precios el resto tendrá que hacer de igual manera. El problema en la Argentina (mejor país del mundo) es que siempre el intermediario quiere vender poco y hacer el mes. Se tienen que acostumbrar a vender en cantidad a un precio razonable.
Ninguno de los gatos esos que daban notas hace unas semanas atrás para el blog quiere salir a explicar esto?
La única explicación es que las empresas importadoras de motos configuran un oligopolio y se ponen de acuerdo con los altísimos márgenes de ganancias que manejan. Ganar mucho vendiendo poco, es clara la ecuación.-
Debería regularse por parte del estado la publicación de listas de precios como sucede con los auto, eso por lo menos transparentaría un poco, solo un poco, el mercado argentino de las motos
Es muy fácil. Aumentan porque el dólar “se puede ir” a 1400, porque si, porque no, por las dudas y porque manejan la oferta con la demanda que hay (muchos dispuestos a pagar las ridiculeces que piden y más también). Llegan a habilitar las importaciones particulares y varios pegan el culo en el piso. Por eso soy pro Royal Enfield en el país. No se deliran con los precios, están cordes a las complicaciones del mercado argentino e incluso ofrecen financiación sin interés.
Estoy a poco de vender la moto, poner los mangos extra que me significaría la compra de lo que me guste, e invertirla en un fondo de inversión. Todos los meses le agregaría lo de la patente y el seguro y cuando tenga tiempo libre uso las ganancias (o parte del capital si es necesario) para hacerme terrible viaje por donde pinte alquilando la moto que tenga ganas de probar en el momento.
La verdad que en este país; entre los garcas que cortan el queso y los borregos que “se dejan” no dan ganas de hacer nada.
Lo mismo de siempre, importaban con dólar a 1000, lo cobraban al blue a 1300, ahora el oficial subió a 1150, entonces te dicen que ellos les subió de 1000 a 1150 y te aumentan un 15%, Argentina, país de los vivos y los boludos
Volvemos siempre a lo mismo. Y pareciera que no logramos nada. Que los precios SIEMPRE están en alza, sea dólar barato o caro. Lo bueno es que las teorías del libre mercado (en este rubro en particular) se caen estrepitosamente. Bajan los impuestos internos y los precios se mantienen o suben. Baja el dólar y pasa lo mismo!!!. Me quiero dar el gusto de tener una moto 0 km (nunca tuve una y hace rato que ando en moto) así que estoy mirando y mirando. NINGUNA bajó de precio en estos últimos 20 días. La CF 800 Explore salía 22 palos y algo hace un tiempo y ahora…..!!! está al mismo precio!!! (en ML y en un concesionario donde averigué). La Vstrom 650 (que se está ensamblando acá) dijeron que saldría en 16/17 mil dólares (21 millones y algo al dólar ….”xx”) y resulta que las que están publicadas no bajan de los 18 mil verdes (no quiero preguntar el precio en pesos porque me imagino que estará más de 21 millones). Inentendible todo. Estaría bueno que los CEOs que dieron entrevistas hace poco expliquen (o saraseen) esta situación.
Una locura. Yo nose si debería o no el gobierno intervenir, pero a veces siento que nadie vela por nuestros intereses y porque no nos caguen, a nosotros, los consumidores. Quizás es como dicen varios acá, no hay que comprarles mas, que sientan la baja de consumo y así bajan los precios, pero es difícil que pase
Tendrían que permitir la importación de vehículos a particulares.
Entiendo que puede ser un tiro en el pié desde lo comercial, pero qué bueno sería tener un relevamiento de cuáles marcas subieron, cuánto, por qué, y cuales no.
La manera de defendernos como consumidores es NO COMPRAR !!! Aunque tengas los U$ o lo $$, sabiendo que te están estafando, NO COMPRAR !!!
Las que deberían intervenir son las marcas. No el estado. También son perjudicadas por el pésimo manejo del mercado que están haciendo las empresas acá.
Igual ya se les va a cortar.
Hay que hacer lo que dijo alguien más arriba. Vender todo y poner los $pesos a interés hasta que bajen los precios.
NO HAY QUE COMPRAR MOTOS, si el precio es na estafa NO COMPRAR. Acabo de comprar una DR650 nueva y la pagué menos de lo que vale una tornado 300 porque esta última tiene un precio delirante y no lo pienso convalidar, al revés de lo que pasó con la Suzuki, que me costó solamente un 20% más de lo que vale en Estados Unidos. Ahora tengo un fierro fabricado en Japón (aunque lo armen acá) de mucha mayor calidad y cilindrada, déjalos a los de Honda con sus precios delirantes y sus lucecitas y cablerío exclusivo mercosur. Lástima que muchos no piensan así y se van de cabeza a pagar precios delirantes por motos que no lo valen.
Muchas gracias por la nota… Excelente. Ahora tengo más claro el panorama.
¿Consideras que es momento de esperar? En pos de una mejora en los precios.
Sería excelente si podes brindarnos un poco más de información respecto a cómo se componen los precios de importación de las motos. Algo leí hace unos meses de que cualquier persona iba a poder importar vehículos. Suena un poco complejo ¿Existe alguna posibilidad de que trates el tema?
Saludos y gracias por las explicaciones de siempre.
Saludos…
El que espera que alguien lo salve, esta la horno. Acá la única solución es no comprar una moto. No es una locura, cualquiera que compre una moto de media o alta gama, es por gusto, y no por necesidad, así que tranquilamente podría esperar. Eso si, si algún día se abren las importaciones para particulares, no quiero escuchar nadie, diciendo que matas a la industria.
Que industria?? No podés llamar industria a estos 4 o 5 grupos de piratones mercachifles que hoy curran con la importación de motos. Cuando no les cierre el negocio con las motos, listo, se dedicarán a otro rubro, importarán lavarropas, televisores o maquinaria agrícola. Pues siempre cuentan con “amigos” que les soplan por donde tienen que ir.
El tema es el oligopolio de las ensambladoras que se ponen de acuerdo en los precios al igual qie paso y pasa con las obras sociales, la premisa es vender poco con altisimo margen de ganancia y asi laburar y ariesgar lo menos posible
Buenas moteros.. y la respuesta es simple “viveza criolla”. Un oligopolio es el mercado de las motos con Años cazando en el zoológico no van a dar el brazo a torcer tan fácil. Ya me lo tomo a risa me imagino a uno de los que están sentados del otro lado del mostrador formador de precios apareciendo en cronica tapado con capucha tratando de explicar su lógica de mercado.. que vuelvan los 80′ , 90′ o sin ir mas lejos el 2019 fue el último año con precios mas cercanos al resto del mundo y hasta con financiación para muchos modelos de motos.