¿Hasta cuándo?: un casco de moto en Argentina puede venderse hasta en 20 veces su costo CIF

Tengan cuidado porque venimos más picantes que nunca. Nuestros informantes de la 8711, que estuvieron en el exilio durante estos últimos tiempos, nutriéndonos con cuentagotas de información más que valiosa, ahora se pusieron una agencia de inteligencia comercial. Todo blanco, todo legal, hasta nos mandaron una factura por una suscripción anual de acceso irrestricto e ilimitado a toda la información a la que ellos tienen acceso de las operaciones de comercio exterior no solo de Argentina, sino a nivel mundial. Impresionante el espíritu emprendedor de estos muchachos, y también lo competitivo de la tarifa que nos cobran. Los tipos quieren ganar plata, básicamente, consiguiendo muchos clientes.

¿Y a qué vamos con esto de conseguir muchos clientes? Bueno, resulta que nos enviaron un informe con información clasificada, sobre el interesante mundo de los cascos en nuestro país. Uno a veces tiene acceso a información sobre el valor de alguna que otra moto, de algún que otro auto, y hasta ahí. Pero acceso a todos los despachos de todas las mercaderías de todos los países es como un poco mucho, y estamos tratando de procesar toda esta información. Y el privilegio del acceso a toda esta información.

Es verdad, muchas veces nos quejamos de los precios de las motos en nuestro país, y con justa razón. Los precios tienen que bajar, en algún momento tenemos que empezar a tener un mercado más grande, con mejores motos y a precios más normales. Pero créannos que al lado de otros productos, las motos tienen que corregir sus valores bastante poco como para que estemos contentos y más gente pueda acceder a mejores productos en lugar de tener que subirse a determinada moto porque no le queda otra. Seguramente sea un proceso largo, y el comportamiento del mercado va a tener mucho que ver en esto.

Pero en el submundo de todo lo que gira alrededor de las motos, el asunto realmente es llamativo. A nuestras manos llegó un sobre de papel madera, sellado con lacre, con un informe de todas las transacciones de los últimos años con todos los detalles de universo del elemento de seguridad más importante, y de uso obligatorio, en la moto. Sí, hablamos del casco.

Y es muy interesante toda esta literatura con la que dimos en nuestras manos. Muy enriquecedora para estar informados, y de la que se desprenden varias conclusiones, para no andar generalizando.

La primera es que hay marcas que no sabíamos que eran industria argentina, porque no hay registro alguno de que hayan sido importadas con despacho a plaza para consumo. Evidentemente hablamos de una política industrial muy exitosa y nos encantaría, en algún momento, visitar sus plantas para conocer toda la tecnología que implementaron y en la que han invertido para fabricar en nuestro suelo algunas de las marcas más prestigiosas a nivel mundial.

La segunda es que las primeras marcas son las que menores márgenes tienen. No nos vamos a meter en eso. La verdad que si traes un casco que con flete y seguro te cuesta 150 dólares, y que pagando todos los impuestos y aranceles y cubriendo todos tus costos, presupuesto de marketing y publicidad, y con tu margen y el de tus distribuidores lo vendes en 450 te felicito. Me gustaría que lo vendas más barato, porque afuera cuesta 100 USD menos, pero lo acepto. Tendras tus razones, estarás buscando determinado posicionamiento, el mercado te lo permite y los clientes lo validan…qué se yo.

Pero bueno, pasándole la lupa a las principales marcas que se venden en nuestro mercado y cuyos productos fueron importados formalmente, nada para reportar. Uno ganan más, otros no tanto, pero nada loco. Ojalá que puedan tener más volumen que les permita vender más a mejor precio. Y ojalá que les interese hacer eso. También vienen de muchos años en los que realmente han podido importar poco y entendemos que de ahí debe venir un poco el tema de los precios. Pocos despachos, pocas unidades, importaciones anuales por un total de 100, 200 o 300 mil USD. Evidentemente no ha sido fácil. Incluso hay marcas que no han podido importar por mucho tiempo.

El tema es cuando se dan escenarios en el que unos no pueden importar, o importan 100-300 mil USD y hay alguno al que le dejan importar 1, 2 y hasta 4 millones de USD. Lo que no le dan a 20 importadores, se lo dan a uno solo. Y acá no hay integración nacional, ni fabricación local, ni nada. Todo producto importado que sale de una fábrica en China, se sube a un barco, y llega al puerto argentino adentro de un contenedor, en cajas, todo con moño.

Y bueno, ahí viene el famoso dicho que siempre leemos en los comentarios de cazar en el zoologico o pescar en la bañadera y cosas por el estilo. Ahí es donde se dan los casos en los que un casco que no supera los USD 100 CIF -costo, seguro y flete- y sale a la cancha con un precio de lista de más de un millón de pesos. Ojo, hay que sacarse el sombrero por el tranajo de marketing y posicionamiento que logran hacer, logrando que la gente lo perciba como un producto premium. Y ahí es donde pasan estas cosas en los que un producto cuyo precio CIF oscila los 25 o 30 dólares llega a plaza con precios de 400 o 500 USD.

Lo peor de todo esto no es solo este tipo de posiciones dominantes abusivas, sino que también genera una oportunidad espectacular para que todos esos cascos de plástico de dudosa calidad que vemos todos los días circulando por la calle tengan lugar en el mercado y se vendan al precio que deberían tener los cascos comprendidos en la categoría de aceptables para arriba.

Se los ilustramos de otra forma, tomando como ejemplo algunas motos de nuestro mercado. ¿Pagarían 10 millones de pesos por una Gilera Smash? ¿y USD 85.000 por una CFMOTO 450MT o una Himalayan 450?

Bueno.

***

48 respuestas

  1. Como en todo, la culpa no es del chancho…
    El dia que dejemos de actuar como corderitos, asumamos nuestro rol como consumidores, vamos a tener precios relativamente normales, lo mas normales posibles, dentro de la carga tributaria que el gobierno decida robarnos.

  2. Una locura total, pero les creo…
    Importen y hagan bajar los precios, se acabó el CHAS, ojo, yo me anoté para importar autos híbridos y desde el 31 de marzo no se mueve el expediente, parece que hay voluntad en el gobierno pero siguen los mismos parásitos burócratas en todos lados…
    Esto es como remar en dulce de leche.

        1. Yo me traje un shoei me llego el viernes pasado lo compre en motocard tienen por lejos los mejores precios pero por afano. Ahora me compre otro porque le erre al talle jaja, mira lo pague 540 dolares con envio incluido y me cobraron 144 mil pesos de impuestos y gastos de courrier. Hagan cuentas aca te lo venden a dos palos.
          Ya compre varias cosas en ese lugar y llega siempre tienen muy buena atención.

          1. Estoy viendo preciasos gracias a este dato que pasaste, como te fue con los envios? te llego en tiempo y forma?? veo botas de enduro 80% mas baratas de lo que te venden aca los mercenarios (varios comentados en esta nota)…

          1. A mi el primero que compre me llego en una semana y media aprox. Si ya lo despacharon te deberia llegar el email de dhl con el numero guia. Este que compre ahora me figura como demorado por 1 semana asi que no se veremos que pasa.

  3. Cuando afuera un casco de carbono puede andar en 400 USD y si conseguis un cupón sale con 10/15% de descuento y aca no baja de 1200 usd te das cuenta que realmente te roban..xq a ellos les sale 100 jaja pero va más allá de margen de ganancia creo yo, pero como siempre mientras el mercado compre…
    Que lindo sería publicar ranking con las marcas que más margen ponen, el “cascoleak”.

      1. Claro, y los impuestos quien los paga? y los costos? el alquiler, los sueldos, la logística y distribución?

        En el inconsciente colectivo está la idea de que entre el costo y el precio solo hay margen y que el casco llega del puerto al concesionario por arte de magia.

        adonde está el 3x de margen?

        1. Matias justamente ese es el problema, se gana mucho con poco volumen, en un pais normal si necesitas multiplicar por 3 para cubrir los costos significa que tu negocio no sirve. Sera muy dificil que quieran trabajar mucho mas para ganar lo mismo, espero algun dia se pueda lograr salir de esa politica y tener un mercado mas normal.
          Saludos y Felicitaciones por el laburo que hacen.

          1. “Ls2 puede ser pero hay marcas chinas tipo airoh que no las conoce nadie a 1000 usd, las deben importar por 50 usd.”

            Ese es tu comentario original, ahi afirmas dos cosas:
            “hay marcas chinas tipo airoh”… y no, Airoh no es china, si quisiste decir que tienen cascos de esa procedencia, lo expresaste mal.
            “que no las conoce nadie”… que vos no conozcas Airoh, no significa que nadie la conoce… a menos que vos, te consideres nadie.

  4. Yo creo que esos que multiplican por 6843577 son LS2 Y MT HELMETS.
    Despues de las marcas grandes de verdad (Arai, AGV, Shoei, Nolan/X-Lite), ninguna tiene un representante oficial salvo HJC, asi que los que se ven publicados los traen particulares y te los cobran lo que quieren (y esta bien que sea asi, mientras el que lo compra este de acuerdo).
    Shark, Scorpion, Schuberth, Airoh, Bell, KYT, no existen en este pais… Y los amigos de Race-In parece que no tienen mucho interes en traer el Supertech R10.
    Y ademas, sumemos que por ejemplo HJC trae modelos que no son los ultimos, pero los vende a precio como si lo fueran. Ya estan hace rato el RPHA12 y RPHA1 y aca siguen vendiendo los RPHA11 con graficas de la epoca en que Maximo Forcieri tenia pelo largo…

  5. Muchachos, todo bien con la nota, pero para ser picantes hay que tirar algunos nombres, sinó todo queda en la nada.
    La mayoría de nosotros creo que sospechaba de esta operatoria, que se repite seguramente con unas cuantas cosas más, no solo con los cascos.
    Pero les repito, para que el barco llegue a puerto tienen que dar nombres, pues solo así se podría iniciar una investigación.

  6. El CHAS y la discrecionalidad de las autorizaciones de importación jugaron fuerte en esto, también obviamente todo el tema marketing (cuál será el Peugeot/Citroen autopercibido premium de los cascos, si no es LS2?) pero justamente y por volumen también un pseudo monopolio.
    Cuando quise comprar un casco Nolan vigente/actual, se me complicó. Por un lado porque hay pocos en comparación con otras marcas, conseguir talle y disponibilidad no fue lo más sencillo, obviamente con eso también hacen lo que quieren con el precio. Y por otro lado, que acá se “quema” stock que no se puede vender en otros mercados, por “viejo” (ni vencido ni fuera de norma, pero capaz algun modelo o gráfica de temporadas anteriores).
    Ahora sí y en tono más grave en lo de la vigencia y coso, la norma. HJC, MT, entre otras, traen y presentan como maravillosas novedades cascos que ya están fuera de norma, y no sólo en Europa (que en todo caso simplemente es más estricta en la aplicación) sino que la norma UN ECE 22.06 es de alcance global. Es una tomada de pelo casi.

    1. De HJC puedo hablar como “embajador”, desde el i100 en adelante todos los cascos que llegaron tienen la norma ECE 22.06, y el stock remanente es 22.05.
      Ahora se vienen RPHA12, RPHA1, RPHA71, entre otros. Los V10 que llegaron hace no mucho son 22.06

      De las demás no digo nada porque desconozco, debería revisar.

  7. No solo es el precio excesivo de los cascos, sino que te venden modelos 2021 / 22 . Un casco promedio tiene de vida util entre 5 a 7 años (dependiendo del material en que este hecho). Osea , 3 años en Argentina. Por ahora en Amazon para traerte un casco no le veo mucha diferencia en costo, lo que si si pagas un casco en Amazon al mismo precio de Argentina sabes que te llevas un casco 2024/2025, terminas ganando en tiempo.

  8. Empezando porque los cascos que traen aca son de años anteriores, discusion aparte si el casco vence por fecha o vence a cierta cantidad de años a partir del momento de uso o ambas cosas. Hasta ahora si podias viajar afuera te lo traias, con el Chas activo no podias traerlo por correo. Con las medidas de Trump no se si los precios en eeuu van a ser los mismos, y en general la gente toma el precio de liquidacion como el de lista, si las cosas cambian en eeuu quizas los precios suban o ya no haya grandes liquidaciones como ahora, por otro lado si China no vende en Eeuu va a tratar de inundar de mercaderia mercados del 3er mundo.

  9. En chile por lo general todos los productos de LS2 están a mitad de precio que acá, además llega todo antes. Hay una tienda grande en Santiago (motomundi) que dice que hace envíos a todo Latinoamérica, en estos días tengo que consultar como es el tema de comprarles desde acá, después les cuento.

  10. Eso es porque es obligatorio usar casco, no debería serlo. Si no uso casco, a quien perjudico ? En todo caso debería ser obligatorio usar elementos para proteger la visión (anteojos, antiparras, etc.) porque ahí sí que puedo perjudicar a un tercero, pero … casco ?? El día que deje de ser obligatorio, baja el precio.

          1. Ni te gastes Gabriel, Milonga ultimamente viene derrapando feo con sus comentarios, para mí se golpeó el balero por no usar casco.

Deja un comentario

Continuar leyendo

Artículos relacionados