El Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, es un poco la mastermind detrás de las últimas medidas del Gobierno Nacional respecto de las modificaciones a la Ley 24.449 y sus modificatorias y también, un poco el encargado de comunicar las principales modificaciones y cómo afectarán a la ciudadanía. Por eso nos pareció importante, ante textos tan extensos y técnicos, hacer un pequeño resumen sobre las modificaciones o implementaciones más importantes que el Decreto 196/25 propone.
Seguridad Vial
Probablemente una de las principales causas de muerte en nuestro país, donde en 2024 murieron casi 4.500 personas por accidentes viales. En base a las estádísticas, la siniestralidad se da principalmente por fallas humanas: exceso de velocidad, consumo de alcohol, imprudencia, cansancio y distracción -más ahora con el uso constante del celular al volante-. Obviamente la infraestructura es deficiente y, en menor medida, están las fallas técnicas de los vehículos.
Claramente una buena medida para disminuir la siniestralidad sería migrar todo el tejido de rutas a autopistas, pero claramente no es algo que se va a dar en el corto plazo. Así que el Gobierno pretende atacar en el corto plazo las fallas humanas mediante la introducción gradual de la conducción autónoma, algo que hasta hace no mucho tiempo sonaba a ciencia ficción y hoy con muchos autos de los que tenemos en el mercado está cada vez más cerca -hablamos de control crucero adaptativo, mantenimiento de carril, frenado de emergencia y otras asistencias-.
Según el Ministro la conducción autónoma reduciría la probabilidad de choques frontales básicamente a cero, salvando a miles de familias anualmente de una tragedia. La conducción autónoma tiene otra ventaja, ya que, al operar indistintamente en día o noche, permitirá el lanzamiento de caravanas de camiones a la noche, cuando las rutas están vacías, caravanas que harán el trayecto interurbano llegando a “puertos” adyacentes a las ciudades. El trabajo de camionero dejará de ser interurbano y será de distribución local. Pero el tránsito nocturno permitirá despejar de camiones las rutas durante el día y así también mejorar la seguridad vial.
Licencia de Conducir
El Decreto establece que la Licencia Nacional de Conducir, además del proceso actual, podrá ser renovada enviando de manera remota la constancia de aptitud física otorgada por profesionales registrados, tal cual es en los EEUU y otros países. Aunque la licencia deberá otorgarse en el distrito que consta en el documento -como es hoy- no será necesario re-emitirla cuando se produzca un cambio de domicilio -simplemente habrá que avisar de manera remota esa modificación-.
Los menores de edad no deberán rendir nuevamente el teórico-práctico a los 18 años, y sólo tendrán que volver a emitir la licencia si incurren en faltas graves durante los primeros dos años. Finalmente, la licencia digital será el default -recordemos que no hay una re-emision al renovar-, aunque el conductor que lo desee siempre podrá pedir una versión física -necesaria si se viaja al exterior por ejemplo-.
También se elimina la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI), también conocida como Registro Moyano. Las licencias nacionales de conducir serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros, siempre que sean emitidas por jurisdicciones que cumplan con requisitos mínimos.
Comercio Internacional
Facilita la importación de vehículos y autopartes. Las importaciones en serie no requerirán LCM ni LCA si cuentan con certificados reconocidos internacionalmente -Euro 4, BS6, Euro 5+, EPA, etc.-, reduciendo intervenciones innecesarias del Estado. También se habilita la opción de certificar la seguridad al importar sacando un Certificado de Seguridad Vehicular. Antes de este cambio, por ejemplo, si se quería importar un auto de venta masiva en EE.UU. o Europa había que certificar su aptitud como auto y de estándares ambientales, un trámite a todas luces ridículo habiendo sido testeado y autorizado en mercados desarrollados.
Verificación Técnica Vehicular –VTV–
Se ampliaron los plazos para la VTV: ahora habrá 5 años de gracia desde el patentamiento, 2 años por cada revisión de autos de menos de 10 años, y 1 año para autos de más de 10. También se habilita a toda la red de concesionarios oficiales para que puedan hacer la RTO y también a los talleres que se registren para ello -y cuenten con el instrumental necesario-. La idea es que cuando vaya el auto al concesionario o al taller, pueda contar con la RTO actualizada. Se invitó a que las provincias adhieran a este aspecto de la reforma.
Peajes.
Se implementa una modificación trascendental al régimen de peajes ya que establece un cronograma de transición al sistema free flow: un esquema sin cabinas de peajes que no interrumpe el tránsito permitiendo ahorros de costos, tiempo, combustible, frenos, etc. Es conocido que, en momentos de intenso tránsito, se producen largas colas que se podrían ahorrar en un sistema free flow. El decreto establece el siguiente cronograma para la instalación de peajes inteligentes: a) Para el 31 de diciembre de 2025, todas las rutas nacionales deberán contar con sistemas de cobro automático -tipo Tele PASE-. b) Para el 31 de diciembre de 2026, al menos un 50% deben ser de tipo free flow -lectura de patente- c) Para el 30 de junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán contar exclusivamente con sistemas de cobro free flow.
***
Una respuesta
Excelente medida