La semana pasada el Ministerio de Economía habilitó, a través de la Resolución 271/2025, a que los particulares pudieran importar una moto 0km de manera directa, sin la necesidad del importador oficial y sin tener que estar inscripto como importador, entre otras cosas. La medida permite la importación de una moto por año calendario, sin fines comerciales, y con el impedimento de venderla a otra persona por al menos dos años. La medida contempla otro tipo de vehículos, pero como somos Motoblog, nos vamos a limitar a las categorías L1 y L3 que son las que nos competen.
Obviamente publicamos la nota, obviamente llovieron los comentarios de todos lados y, obviamente, nos llegaron toneladas de mensajes a nuestros distintos canales preguntando cómo, cuándo y dónde. Entonces se nos ocurrió hace un breve resumen con lo que hemos conversado con varios hasta ahora.
En primer lugar hay que dejar algo super claro. Esto no es como el régimen de discapacitados, por ejemplo, donde la Ley 19.279 te permite comprar un auto sin pagar impuestos ni patente. En el caso de esta ley, básicamente te dejan traerte un auto, con un FOB que no supere los USD 41.722 -antes era mucho menos, USD 23.000, pero como veran inflación hay en todo el mundo- y básicamente solo pagas el valor del auto, el flete, el seguro y nada más. Cuando el auto llega a nuestro mercado, no paga arancel de importación, no paga IVA, se patenta obviamente, pero el discapacitado no paga patente y, además, tiene libre estacionamiento en todos lados.
¿Por qué hago esta aclaración? Bueno, básicamente porque en este caso el comprador SÍ trae el auto a través del importador oficial, que se lo compra a fábrica en orígen y que se encarga de todo, pero el auto entra bajo un régimen especial y no paga todo lo que mencionamos antes. De esta forma, el discapacitado beneficiario de este régimen -debe tener el certificado de discapacidad para esto- puede hacerse de un buen auto sin tener que pagar el precio al público gravado con todos los impuestos que tiene nuestro mercado. Algunos pueden pensar que es injusto, pero imaginen una familia de 5, con un hijo con problemas de motricidad y tiene que llevarlo a todos lados con sus sillas de ruedas y equipamiento, y quizás no tiene los medios para comprarse una KIA Carnival, o similar, a precio argentino, de esta forma puede acceder a un automóvil acorde. Sí, también hay mil avivadas, como todo.
En el caso de la resolución 271/2025, claramente las motos no van a venir a través del importador oficial. No les va a hacer la gauchada de que puedan comprarle la moto a fábrica, no sé si me entienden. La moto 0km la van a tener que comprar en un dealer o concesionario que se las venda. Y ahí viene una de las primeras cuestiones importantes respecto de este tema.
Lo primero que surge de todo esto, es que no van a pagar un precio FOB o CIF, dependiendo de cómo se las vendan, equivalente al que acceden los importadores directo de fábrica. Vamos a poner a la Yamaha Ténéré 700 como moto testigo para todos los casos, primero porque era una moto que todo el mundo se quería traer cuando no estaba, segundo porque está en todos los mercados y tercero porque tenemos los datos de cuánto vale en casi todos lados, incluyendo el precio de fábrica a importador. Entonces volvemos al inicio de este párrafo, donde les dije que ustedes no van a poder acceder a comprar la T7 a USD 7.720 -CIF- que es el precio al que Yamaha Japón le vende a los importadores de la zona. No, ustedes en el mejor de los casos se lo van a poder comprar a un dealer en Chile, Brasil, Paraguay, Colombia, Estados Unidos u otro mercado que les haga el mejor precio.
En este caso podemos decir que los precios son: en Chile USD 11.200, en Paraguay USD 16.300, en Brasil USD 13.300, en Colombia a USD 17.800, en México a USD 17.600 y en Estados Unidos a USD 10.999. Estos son todos precios finales al cliente para sus respectivos mercados internos, y acá surge la primera incógnita para una venta internacional ¿el precio es el mismo o se puede acceder a la quita de algún impuesto como el IVA por ejemplo?
Y acá surgen, para esta moto, tres escenarios clarísimos a tener en cuenta.
Estados Unidos tiene el mejor precio y, seguramente, la mayor disponibilidad por tamaño de mercado, cantidad de concesionarios, etc. Con un precio de USD 10.999 y, supongamos que logran traerla en un contenedor consolidado -LCL- el flete y el seguro no debería ser algo que tenga un gran impacto en el valor final de la moto puesta acá en Argentina antes de impuestos. Supongamos que entre flete y seguro el valor CIF de la Tenere sea de USD 12.000. Arriba de eso hay que pagar 20% de arancel de importación, tasa estadística, IVA, IIGG, otras tasas y alguna cosa más. En el mejor de los casos, y suponiendo que la moto no paga IVA adicional e Impuestos internos porque es para uso particular y no va a haber una venta, estaríamos hablando de un precio nacionalizado, y habiendo pagado del despacho y al despachante y otras giladas que siempre aparecen a USD 19.500.
La misma historia debería aplicar para Chile, quizás un manguito menos en términos de costo de transporte, pero el precio debiera ser similar. Y acá me parece que vale la pena hacer una aclaración, a menos que alguien tenga 100% la certeza de que es posible, entiendo que siempre hay que hacer la importación mediante un transporte internacional. En una importación como la de una moto, hay que emitir una Carta de Porte para el transporte terrestre, o una AWB en el caso del transporte aéreo, y para eso se debe tratar de un transporte internacional habilitado. No es que uno puede ir y cargar la moto en la caja de la chata y traersela así nomás, pero en una de esas estoy equivocado y es lo mismo que traer un TV LED de 100 pulgada. Dicho esto, debe ser más barato el transporte que irse hasta Chile a buscarla, salvo que sea parte del programa.
En Chile nos queda la duda si este valor de USD 11.300 se puede reducir un poco más, con alguna quita de IVA u otro impuesto por tratarse de una venta internacional. ¿Alguien puede echar luz sobre este asunto?
Y acá viene el tercer jugador que es Brasil. También, habría que ver si al tratarse de una venta internacional se puede hacer neta de IVA, como cualquier exportación que se hace desde Argentina, o si hay que pagar el precio final con impuestos en el concesionario y de ahí para adelante. Otro tema importante son los aranceles de importación, porque en Brasil la moto es un poco más cara que en Chile y Estados Unidos, pero Brasil es Mercosur, por lo que la importación debería estar gravada con un arancel de importación 0% como cualquier producto que se importa desde aquel mercado. Y en ese caso la Ténéré 700 que en Brasil cuesta USD 13.300 en el concesionario, más flete, seguro y los gravámenes de la importación más el costo del despacho, en el mejor de los casos, rondaría los USD 19.000. De nuevo, habría que confirmar si ese precio en el concesionario se puede mejorar con la quita de algún impuesto en origen. ¿Algún brasilero en la sala? ¿Rapha?
Y básicamente esa es la parte más difícil de todo esto, entender dónde nos convendría comprar esa moto para la importación en forma directa, entender si efectivamente un concesionario en alguno de estos mercados nos va a vender la moto y emitir toda la documentación para que se pueda hacer la operación y, efectivamente, ingresar la mercadería al territorio argentino.
Supongamos que esta operación es satisfactoria, el paso siguiente sería proceder al registro de la unidad en DNRPA para obtener el dominio del mismo, la chapa patente y la cédula del vehículo. El caso más simple sería que la moto encuadre en una LCM vigente para nuestro mercado, y en ese caso dicha LCM figura en los registros de la DNRPA, con lo cual el trámite no revestiría mayor dificultad que el de contar con toda la documentación para proceder al patentamiento.
En el caso de que la LCM no coincidiera exáctamente con el vehículo en cuestión, debería conseguirse un certificado de validación de homologación extranjera, mediante el cual se demuestra que la moto está homologada en otro mercado, que dicha homologación es reconocida por la UN y de esa forma proceder con el trámite de patentamiento. ¿Cuáles son los detalles de este procedimiento? No los sabemos con precisión, pero a pocos días de publicada la Resolución 271, apuesto a que no está contemplada ni en el digesto de la DNRPA.
Recordemos que esto es sólo válido para vehículos 0km, no para vehículos usados. En ese caso entendemos que el impacto sobre el mercado local sería muchísimo más importante. Por ahora, y tirando números bastante optimistas, entendemos que la diferencia en el precio efectivamente pagado por una importación particular no está tan lejos del precio de lista de la moto en nuestro mercado, y bien podría ponerse a la par, a lo que se suma el muy probable NO RECONOCIMIENTO de la garantía del producto por parte de la red comercial de la marca en nuestro país, o incluso la negativa a ofrecer servicio de posventa en un vehículo con un VIN de otro mercado.
Algo que tampoco me resultaría muy preocupante en una moto con muy pocas chances de romperse por alguna falla.
El consejo que les daríamos a los que realmente quieren avanzar con una operación de este tipo, algo que ya hemos conversado con varios durante el fin de semana, es que lo primero que deberían lograr es asegurarse la venta de la moto que les interese con un precio cierto en más de un mercado y evaluar cuál es la que más les conviene. Por ejemplo, un buen precio dentro del Mercosur debería ser más conveniente que un precio similar en Chile o en EEUU. Y mientras van desandando ese camino, el de asegurarse la compra del producto, que se vaya aclarando el panorama en nuestro país sobre el tratamiento arancelario e impositivo de la importación particular y la obtención de la LCM o el CVHE para proceder a realizar el trámite registral.
Una vez que se logra todo eso, lo único que no podes hacer es vender la moto por el plazo de dos años. Para el resto todo debería ser igual.
¿Esto les aclaró algo sobre el panorama? ¿Tienen más dudas? ¿Sienten que hay aspectos que quedaron afuera? Nos vemos en los comentarios
***
75 respuestas
Que complicado todo, más sombras que luces. Seguramente esto no tenga ningún impacto en lo precios locales, verdad?
En el caso de Chile, que es extra zona, también se deberá pagar el arancel del 35% como en los autos?
Moto completamente armada paga el 20%
Hola vos decis que si yo viajo a chile, paraguay, brasil, puedo ir comprar una moto en un consecionario, pagar 20% de impuestos aduaneros y pasar la frontera andando o arriba de una chata?
La yamaha 700 sale el doble en argentina q cualquier lado y yo creo q ahorrar 3 mil dólares no es poco, pero si tomas un africa twin q en Ee uu sale 15 mil dólares y acá por 40 no te la.muestran , la diferencia de ahorro seguro es mayor. Todo suma a favor del bolsillo del q quiera hacerlo, hay q dejar la libertad de poder elegir.
No olvidar que si sos responsable inscrito recuperas 20 ÷ 21 % del iva .
Si la africa twin está 15 lucas y seguimos la regla de 3 del post. Quedaría en 26 mil USD sería un muy buen negocio más allá de que ya estés pagando 9 lucas más q en otro mercado aunque allá nunca cuentan el TAX . yo creo que hasta 30 lucas sería un golazo para traerte una y darle palo . Pero bueno luego sacan una resolución, cambia el gobierno o vuelven a subsidiar el dólar y la de 45 baja a 25/30 lucas y te queres cortar las bolas … en este país todo va por emociones . Nunca hay momento adecuado para hacer algo. Creo que el mejor escenario es que bajen un 20% y pongan créditos accesibles como en el resto del mundo. Que difícil es tener algo lindo en este país , porque después pagas millones de impuestos y después de todo ese logro y sacrificio tenes que sortear los peligros de los moto chorros policías rutas etc , en Argentina tenemos la vida en difícil pero bueno sarna con gusto no pica
coincido totalmente, en los calculos no me cierra el tema de decir que por ejemplo en estados unidos una zx10r sale 18mil dolares bmw1000rr sale 19mil dolares y una agusta 1000rr brutale sale 25mil dolares y aca la zx10 salia 41 en su momento (ahora tiene un manoseo de numeros con lo de ensamblarla aca que no se entiende tampoco) y las otras dos estan en 53mil dolares (o por lo menos cuando la vi en ML estaba a eso la brutale)….si los impuestos aplican por igual la bmw en algun lado se comio un par de palitos (7 de origen mas lo que le inflaron aca).
Estos numeros me dicen que claramente el precio que vemos en los concesionariso esta ultra inflado (porque ademas la zx10 se llego a vender en 35k) o tenemos como ejemplo la ninja 650r que en el 2023 se vendia a 26mil dolares y hoy esta en 17 porque no se la vendieron a nadie.
Teniendo en cuenta eso no me cierra que queden tan cerca, ya si la bmw le esta sumando 10k de robo en argentina, con eso ya estoy feliz
Entiendo que al no poder conseguir los precios directo del fabricante ahi salimos perdiendo un poco de diferencia, pero todos sabemos que en usa o chile la ganancia la hacen vendiendo en cantidad, no como aca que planean ganar con pocas unidades lo de 1 año, asi que con eso ya me da la seguridad de que tiene que ser mas economico comprarla uno, seguramente sea mas dolor de cabeza
¿Vos te referís al IVA que pagás al importarla o al IVA que pagás al comprarla acá, en ARG? Ya que en ambos casos es recuperable con lo cual no veo la diferencia.
coincido totalmente, en los calculos no me cierra el tema de decir que por ejemplo en estados unidos una zx10r sale 18mil dolares bmw1000rr sale 19mil dolares y una agusta 1000rr brutale sale 25mil dolares y aca la zx10 salia 41 en su momento (ahora tiene un manoseo de numeros con lo de ensamblarla aca que no se entiende tampoco) y las otras dos estan en 53mil dolares (o por lo menos cuando la vi en ML estaba a eso la brutale)….si los impuestos aplican por igual la bmw en algun lado se comio un par de palitos (7 de origen mas lo que le inflaron aca).
Estos numeros me dicen que claramente el precio que vemos en los concesionariso esta ultra inflado (porque ademas la zx10 se llego a vender en 35k) o tenemos como ejemplo la ninja 650r que en el 2023 se vendia a 26mil dolares y hoy esta en 17 porque no se la vendieron a nadie.
Teniendo en cuenta eso no me cierra que queden tan cerca, ya si la bmw le esta sumando 10k de robo en argentina, con eso ya estoy feliz
Entiendo que al no poder conseguir los precios directo del fabricante ahi salimos perdiendo un poco de diferencia, pero todos sabemos que en usa o chile la ganancia la hacen vendiendo en cantidad, no como aca que planean ganar con pocas unidades lo de 1 año, asi que con eso ya me da la seguridad de que tiene que ser mas economico comprarla uno, seguramente sea mas dolor de cabeza
¿Y ahora qué hacemos?
Esperamos un poquito mientras vamos viendo como es el tema realmente; pero para ganar tiempo vamos buscando el mejor precio posible en origen para que cuando llegue el momento podamos hacerle una buena diferencia a los piratas locales.
Exacto Gabo, no hay que ponerse ansioso, ni desesperarse, simplemente como vos decís, buscar tranqui precios de algunas 0km de años anteriores y hacer bien los cálculos. Por ahora todo muy verde.
Mati, Maxi los precios que mencionan Uds. son los de lista en cada país, siempre se puede conseguir mejor precio en alguna concesionaria o mejor aun en algún mayorista que la venda en caja cerrada, excepto que sea un modelo que recién hay salido y todos lo quieran, ni hablar si son los primeros meses de año y tiene en stock alguna del año anterior, afuera esto baja mucho el precio.
Por ejemplo en USA una Yamaha Tenere 2024 O km en usa la podes conseguir ahora por 9.500 dol., una Honda Honda Africa Twin base 2024 por 14.799,00. con DCT 1000 dólares mas, las AF aca no existen y cuando hay alguna te piden 38.000 dólares. Depende donde la compres en USA por ahí tenes que pagar el envío del cajón hasta donde se embarque (no se paga el costo del armado) y siendo para exportación no debería pagar TAX.
La Tenere cargandole un 85% quedaria en 17.500 dolares, una buen diferencia haces, en la AT te ahorras 10.000,00 y la tenes, la garantía, vale la pena pagar la diferencia, depende de cada uno.
Hay que ver bien como es el tema cuando este todo bien claro.
Tal cual … creo que por ahí va a estar el negocio . Traer los remanentes de años anteriores o modelos que quedaron desactualizados recientemente y que en USA pierden mucho valor. Para ellos las migajas , para nosotros todo un manjar jeje
como puse arriba, comparo los precios en USA de una zx10, una bmw1000rr y una brutale 1000rr y aca facil el importador de bmw se roba 10k, porque en usa la diferencia de precio entre la bmw y la agusta es de 7k, mientras que aca estan al mismo precio, sumado a que aca todas siempre vienen infladas, facil 10k te estan robando.
Y eso comparando precios de lista, con lo cual como vos decis, si uno va a alguna concesionaria y pelea en efectivo (que en usa tambien tienen muchas mas opciones de pago en cuotas) vos vas con toda, esperaria hacerme una diferencia interesante al final aca.
Queda si el dolor de cabeza del papelerio
Yo le sumaria unos 1000 dólares para un gestor que haga todo el tramite (que seguramente ya van a ir apareciendo, como los hay que traen autos clásicos) y ahí si me cierra, porque te ahorras la renegada
Iva adicional no paga, impuestos internos no está tan claro
Para mi Impuestos Internos tampoco, porque los impuestos internos gravan la venta en el mercado local y el momento en el que entran en juego es cuando el importador le factura la moto al concesionario. Es decir, la primera factura de la moto nacionalizada, y acá eso no va a suceder.
Lo que tienen que hacer las terminales es bajarle el precio acá 30 % y dejar de mentir con esas financiaciones 0% (todo verso) y dejemos de descubrir la polvora que ya se invento…SI parece loco lo que digo ….!Que una terminal muetre todo el detalle de de costos y logisticas hasta venderla en especial a DON YAMAHA Y DON HONDA …hay mercosur? por que no hacen como vw ford chevrolet digo por que se fabrican en brasil tambien…. y bmw tambien ….es muy facil averiguar el valor de una tracker en brasil y argentina en dol y comparar con las motos .una tracker de chevrolet en brasil la mas full u$s 31.300 dolares y un bmw gs1300 adventure menos…..que pasa no hay mercosur en motos?
Tranquilos que esto recién empieza, también puede haber revendedores en Iquique, punta arenas porque no manaos y seguro alguno va a traer 50 africa twin a la zona franca de La plata y te las venden desde ahí, un poco mas de paciencia y arrancamos el 2026 con moto nueva!
Esto es algo que beneficia al comprador pero NO en todas las motos, sino en aquellas donde el concecionario se “hace el vivo”.
Ej, no hay mucha diferencia con una Teneré que pensaban vender a 22 (seguramente sin esta medida el precio real hubiera estado cerca de los 30). Pero afecta mucho por ejemplo a BMW que te vende una s1000rr a casi 60k usd. O Harley que triplica el precio.
Pero por ejemplo una Royal Enfield te conviene comprarla en el concesionario toda la vida.
O sea, con esta ley se terminaron las avivadas.
Muchas gracias por la nota… Es justo lo que andaba buscando. Entiendo que en una zona franca el precio debería ser sensiblemente menor. No pagaría IVA en el país de compra, pero creería que al pasarla a Argentina si. Esa es mí duda… Igualmente, aún así podría llegar a salir más barato que comprar aquí. No tengo toda la información, pero un amigo se dedicaba hace algunos años largos a traer autos desde Paraguay, por lo que el me comentó se podían traer andando. Con un permiso de circulación de 48 hs, por una ruta predefinida. Luego hacías todos los trámites de importación desde Argentina.
Se me ocurre compartir esta nota en un grupo de despachantes de aduana de Facebook, previa autorización de sus autores. Seguramente alguno, viendo la oportunidad de negocios, podrá aclarar del todo esta situación.
Obviamente puede compartir la nota donde lo crea conveniente!
Buen día… Bueno, voy a compartir la nota y a sugerirles que entren al blog a dejar cualquier aporte.
https://www.facebook.com/share/p/1BJPxpYQKt/
Aquí dejo en enlace de la publicación en el grupo de despachantes de aduana.
Saludos.
Si yo fuera despachante anunciaría en Motoblog sin dudas 😉
Jajajajajaja… Suena confuso, pero no estoy intentando promocionar a los despachantes. Solo quiero aclarar la situación porque estoy muy interesado en comprar. Hace casi cuatro meses que estoy sin moto. Vendí la mía para cancelar otra (preventa Zontes 703 f, con la que tuve problemas, finalmente exigí que me devolvieran el dinero) las otras opciones que tengo para comprar me subieron un 20% por la devaluación del dólar en abril. Entonces la importación me vendría cómo anillo al dedo y podría volver a disfrutar de la moto.
Si comprás en una agencia en chile el precio incluye impuestos de importación, si comprás en zona franca no, sale directo a la argentina y acá si, pagas todos los impuestos
Lo ideal sería que se pueda comprar con las mismas condiciones que tiene la gente de TdF y Río Gallegos, sin pagar impuestos.
Para lo único que serviría importar una 0km, en mí caso, sería para una moto que no se consigue acá, por ejemplo, la brixton crossfire 500.
Que fuerte arrancar la mañana leyendo tu nombre en una nota del blog!! Un honor que nunca crei que podria tener. Me comprometo en la semana a hacer algunos llamados a ver si puedo dar una mano para subsanar algunas dudas!
Yo comenté anteriormente que una honda N750X con DCT en chile sale 8.500.000 pesos chilenos, equivale a 8000 o 9000 dólares, al estar homologado acá y teniendo en cuenta que por el modelo viejo, sin DCT, te estarían pidiendo maso 18.000 verdes, tendría que servir traerla de allá sino me parece que esto es pura saraza.
Y en caso de robo? Por qué monto se aseguraría? No va a ser un tema menos porque si traemos una moto de valor de mercado local de 40.000 dólares por 25.000, a cuánto se asegura? teniendo en cuenta que no se puede vender en 2 años que pasaría en caso de robo? Tomarán la baja del vehículo así nomás?
Seguramente creo que por el precio local se asegura. Numero de motor, numero de chasis, numero de patente, todo igual, es una moto mas, supongo que el titulo debe haber alguna nota aclando que no se puede transferir hasta la fecha XXXXX
Vos no decidis a que precio se asegura una moto nueva.
Si bien esto no parece una medida que nos permita traer de afuera una moto a una “ganga” de alguna manera le pone un “techo” al precio de determinadas motos. Para alguien que sabe trabajar con comercio exterior, entiende de aduanas, problemas, demoras y sabe como “lubricar” los engranajes burocráticos puede ser una opción. Para cualquier mortal, traer algo de afuera puede llegar a ser un dolor de cabeza, hay que entender y saber manejarse en esas aguas. Ya aparecerán en las redes las primeras experiencias sobre este tipo de importación.
El otro tema a tener en cuenta es que ese vehículo no va contar con garantía y habría que ver cual es el comportamiento de la red de concesionarios frente a productos no expedidos por el representante del país, lo único que falta es un boicot contra esos usuarios.
Entiendo que es como decís… En Iquique por ejemplo tienen unos precios muy competitivos por lo que pude averiguar, el tema es que por internet no tenes toda la información. Lo ideal sería conversar con alguien de allá. Voy a intentar hablar por teléfono. Veo que somos muchos interesados así que pronto vamos a poder aclarar todo el proceso. Saludos!
B dia. Me envió la nota un usuario de esta página y veo una descripción muy exacta y realista del tema. Siempre se pudo importar motos, automotores, camiones y vehículos especiales (estos últimos también usados) el tema, es tal como se describe acá “el número final”. Puede ser una “victoria a lo Pirro” por que puede llegar a salir lo mismo o un poco más caro que acá y sin financiación. De todas formas todo depende de las ganas que uno tenga de importar. Soy despachante de aduana hace 35 años y estoy en el mercado desde 1988. Hice mucha importación a particulares en los 90, pero esta se “cayó como un piano” a partir de la reglamentación del Art 28 de la Ley de tránsito que establece el LCM (Licencia de configuración de modelo) para los automotores terminados y el CHAS ( Certificado de homologación de autopartes y/o elementos de seguridad) para las ídem. Hoy se ha simplificado un poco – aparentemente desde lo normativo – pero todavía resta ver la IMPLEMENTACIÓN PRACTICA de esta normativa y que reglamentaría la DNRPA que es FUNDAMENTAL en esta operatoria.
Ariel, alguien comento que se importan con solicitud particular, sabés si es asi o con despacho?
Yo CREO que esto está mas orientado a quienes quieren traerse cosas que acá no hay, o son dificiles de conseguir (Husqvarna Nuda 900 por ejemplo ??), el proximo paso sería que te dejen entrar repuestos sin problemas. No creo que esté orientado a que compres todo afuera, sirve de presión para acomodar un poco los precios de los usados y por consiguiente, de los 0 km.
Ya te dejan entrar repuestos sin problemas. El CHAS que era lo que te trababa ya no existe más.
A mi me interesa la Honda XR 650 0km
Me metiste en un lio, ajaja, ya tengo el DR 650, pero si se puede me compraria el XR tambien
Muchachos locos, por lo que pude averiguar resumiendo es así. Si sos una persona común y traés una moto versión modelo que tenga LCM registrada acá, podés comprar la moto en cualquier concesionario del mundo e importarla vía empresa de comercio exterior que hará todos los trámites necesarios para dejarla en tus manos y de allí en más patentamiento por cuenta propia.
Pero si la moto no tiene LCM registrada acá, uno debe conseguir ( *** no sé de que forma ) el certificado de LCM presentado en otras latitudes ( Europa ) y presentarlo acá y muchos pesos de por medio registrar esa LCM, el resto es igual a la descripción anterior.
*** No sé, porque algunos me dijeron que se consigue el certificado en la WEB y otros me dijeron que el certificado corresponde al fabricante y es necesario tratar directamente con él para conseguirlo (cosa que veo muy difícil ). Esa parte se las debo.
Pero si eligen una ya registrada acá primero averiguen perfectamente que modelo y versión figura en la LCM Argentina, porque muchas veces las versiones cambian según el destino del vehículo.
Mariano, a lo que te referis es a un CVHE (Certificado de Validación de Homologación Extranjera)…en teoría es un trámite de 300 mil pesos aprox.
se tramita por Tramites a distancia: https://www.argentina.gob.ar/obtener-licencia-de-configuracion-de-modelo
el tema es como conseguís todo lo que piden
Para CVHE:
Documento WVTA (Whole Vehicle Type Approval – Homologación Europea de Tipo de Vehículo completo) emitido por organismo certificador en el marco del WP29.
Certificado Industrial de la planta de fabricación.
Pago del trámite según la categoría de vehículo
Planilla de Descripción del VIN (Vehicle Identification Number – Número de identificación vehicular) según modelo descargado de esta página.
Tabla de requisitos de seguridad completa (Descargada de esta página).
Según dijo Sturze, habría que hacer una vtv y listo
En realidad lo que hay que tener es un Certificado de conformidad, paso el link de una página europea dónde se consigue
https://www.eurococ.eu/es/certificado-de-conformidad/motocicletas/
Mati, si está confirmado mucho mejor, por eso decía que veia dificil la versión de pedirla al fabricante. Pero hago hincapié en verificar Modelo y Versión porque sé por experiencia que cambian para distantas latitudes y ya veo que acá, haciendo un ejemplo supuesto, está la LCM de una BXW XR700 S1 y las de origen USA son las….. S2 y una vez acá seguramente la reboten o la cometa para sacarla de aduana haga perder cualquier ganancia.
Y es más o menos lo que se sabe, el tema es si conviene o no conviene.
Los cálculos recientes muestran que la demanda de muchos moteros para permitir importaciones particulares es exagerada. El precio final de la importación luego de impuestos no resulta tan atractivo como muchos creían. Además, estas importaciones deben pagarse al contado, la espera es larga y el vendedor extranjero generalmente es desconocido. En los años 90 era más fácil por menores impuestos y la existencia de profesionales confiables que gestionaban todo el proceso. Hoy en día, esto resulta mucho más complejo.
En los 90′ tambiém hubo un cupo grande para importar motos usadas, eso dejó fuera de combate a varios. Cargo con mi culpa de trabajar para una empresa que traíamos motos de Japón y EEUU, los precios de las usadas eran ridículamente bajos y acá se hacía una diferencia abismal, y… éramos jóvenes, comenzábamos las familias y el dinero venía bien.
Por ejemplo el scooter Honda que todavía poseo tenía 1250 Km. impecable y costó U$D 50, las Kawas 440 con menos de 5000 millas costaban U$D 750 y acá se vendían en U$D 3000/4000.
Y las 0 km compradas en un dealer de EEUU costaban la mitad que traídas por los representantes oficiales.
Todo depende de los precios que se consigan, estuve averiguando un poco con concesionarios y vendedores de USA, hice contacto por web y luego por WA, se consiguen precios muy buenos, todavia hay 2024 Okm, Africa Twin manual: 14.799 dol, Tenere 700: 8.999 dol, Suzuki Vstrom 650XT: 7.999 dol , Vstrom 800DE 2025: 10.299 dol, KTM (las KTMs estan muy baratas alla, parece que no las quiere nadie) 890 Adventure R 11.999 dolares, igual me parece que para traer una KTM sin garantia hay que tener muchos hue….
Así es Mariano, aquí en Bella Vista había un taller muy conocido, cuyo dueño trajo todas las japonesas 400cc que existían (usadas). Se inundó la zona de Hondas VFR 400R, CBR400RR, CB1 ( pocas) Suzukis GSX-R400, Yamahas FZR400, Kawas ZXR 400, etc. Que linda época! Que diferencia con las que tenemos hoy en día.
Luego de haber leído sobre este tema las notas que publicaron aquí y en otros medios como motor1 entre otros llego 2 conclusiones:
1- No creo que valga realmente la pena traer un auto/moto que ya esté a la venta en el mercado siendo que es muy poco o nada lo que podes ahorrarte y encima no tenes garantía (si no tenes garantía, ¿para que comprar algo okm?
2- todo esta muy verde, habrá que esperar las experiencias de los primeros valientes.
Creo que la única empresa que fabrica motos y que tiene <> es RE y con los precios que tienen su productos en la Argentina (muy parecidos a los del exterior), no vale la pena ponerse a importar una RE Okm. desde quién sabe dónde. Para el resto, coincido con todos en lo muy arriesgado que sería importar una moto de gama media o alta sin garantía.
Es verdad lo que decis sobre los precios de Royal acá y afuera, pero olvidste de RE y tomemos el ejemplo que pone Mati/Max en la nota. Una t7 comprada Aauera y puesta acá 19,5k usd en el mejor de los casos y comprada en arg agencia oficial 22, no se si vale la pena perder la garantía o mandar la moto a chile si se rompe algo por 2.5 k y encima hablando de una moto de esos Valores.
es que algo no me cierra cuando dicen eso, como puede ser que no valga la pena?
por ejemplo agarro 3 motos del mercado norteameircano, una zx10 17mil dolares, una bmw1000rr 18mil dolares y una agusta brutale 1000rr 25mil dolares, 3 motos que se venden aca en argentina.
Aca terminas con que la bmw que estaba en USA mucho mas cerca en precio de la zx10, termina pegada al precio de la brutale, en usa tenian una diferencia entre la zx10 y la brutale de 8mil dolares, aca en argentina esa diferencia se va a 12mil dolares.
Entonces, el importador de bmw ahi robo a dos manos, con lo cual no puede ser que importaruna moto termine saliendote lo mismo que la ganancia que le ponen aca.
Entiendo que en motos de baja cilindrada si no conviene, pero en media y alta hay que ver, porque si comparas por ejemplo iferencias de precios entre una z400, una zx6 y una zx10 entre chile y argentina, a medida que subis de cilindrada la diferencia con chile es mayor, o sea no se manejan aca con % sino que cuanto mas cara es mas le sacan….
Bueno ahí tenes un gran punto Luigio. Me base en el ejemplo de la nota y no tuve en cuenta ese tipo de motos. Ahí considero que habrá que esperar la experiencia de los primeros valientes para sacar la mejor conclusión.
Pd: que maquina increíble la brutale 1000
Vos saltas siempre con lo mismo y tenes un error de concepto importante.
Robar (verbo transitivo)
Quitar o tomar para sí con violencia o con fuerza lo ajeno.
Tomar para sí lo ajeno, o hurtar de cualquier modo que sea.
NADIE, ni BMW, ni Kawasaki, ni MV Agusta te obliga a entrar a su concesionaria y te pone un arma en la cabeza para que le compres sus productos, vos entras voluntariamente a que te descosan donde no te da el sol para sacarte las ganas de comprarte la moto que te calienta. Cualquier negocio tiene derecho a querer ganar mas o menos que otro, y vos como consumidor sos el responsable de aceptar pagar mas por un producto que no lo vale. Lo digo siempre, A HACERSE CARGO.
Te parece cara la S1000RR? Perfecto tenes Suzuki GSX-R1000 por 35000 dolares. Ahhh… pero te calentaste con la BMW? Y bueno, eso lo sabe el que vende BMW y asi te la cobra, facil.
En resumen: al final termina siendo un tramite complicado y caro,sobretodo si la quieres traer de algun pais fuera del continente y que no sea vecino y cercano la nuestro,solo los que tienen contactos en la aduana,o conocen como hacerlos,y si tienen mucho dinero podran hacerlo;lo unico que podemos hacer es esperar a ver quien se anima y que nos cuente como fue,porque ya sea que la misma moto se venda aqui pero sea el mismo modelo pero en otra version que no se vende aqui,o directamente no existe ni la marca aqui;por lo que al final de cualquier forma no hay garantia pero en el ultimo caso vamos a tener que arreglarnosla con importadores independientes y comprando a distancia.
Veo que ni los despachantes de aduana están al tanto… La verdad no me queda del todo claro. Pero, a priori, para una moto grande no debería ser baja la diferencia. Más aún comprando 0 km que no fueron vendidas y bajaron de precio. Le puse muchas pilas al tema, para tratar de clarificar algo. Sin frutos lamentablemente…
esto de poder importar vehículos de manera particular es algo que hicieron para justamente no hacer nada. Sacan la noticia de que pusieron la norma que lo permite, la gilada aplaude e igual no pasa nada. Te ponen tantas trabas e incertidumbre que finalmente es mejor hocicar y pagar a un “fabricante” local. Si, dale para adelante, importa la moto por tu cuenta que ya vas a ver. Si por algún motivo (te piden una coima por ejemplo) se traba el trámite y la moto está en la Aduana, te empiezan a cobrar por día y te arrancan la cabeza. Además corres el peligro de que abran el empaque y empiecen a desarmar la moto de a poco. Sería bueno que el ladri de Sturzeneger se saque la careta y reconozca que también es empleado del estado con casi todos los gobiernos y desde toda la vida y que por eso el Estado tiene que cobrar la mitad del valor de un auto o moto en impuestos.
Justo hoy hablamos con un conocido que importó de China un tractor multipropósito mediano chico. Todo en regla, pero para sacarlo de aduana 2 palos de coima, ” sino esto se te puede estirar por meses” le dijo el que ponía la firma para sacarlo.
Acá por el mismo le pedían U$D 105.000, como el tiene una empresa que puede importar pactó directamente con el fabricante chino, todo U$D 27.000.
hola que buen dato, tu amigo que paga coima es tan corrupto como el que le cobro! ….lo denuncio? en 5 segundos tienen que echarlo o escracharlo …si es cierto eso!!? si empezamos hacer todos lo que corresponde se terminan los versos y vamos a poder traer mas rápido las motos y mas barato.
Un poco desafortunado tu comentario, poco empático también… Que más vas a hacer si te ponen en semejante encrucijada? Al sistema no le vas a ganar jamás. Además, una vez que lograste retirar la importación de la aduana, después de tanto renegar, no te quedan ganas de denunciar… Yo por ejemplo, tengo una persona que importó en con mí cuit, creo que me consumió una parte del cupo de importación vía corrier. Me dieron tantas vueltas, que me ganaron por cansancio. Elegí no renegar más.
Yo creo que a veces se habla al pedo sin datos precisos, se fabula mucho…y verdades poco ciertas….!lo que se logra es confundir y a rio revuelto ganancia del pescador…comentarios de esos son los que sirvieron para los que le ponian precio a un producto que importaban x 2 mangos y dolar oficial de 300 pesos en el gobierno anterior te cobraran cualquier cosa…. y los versos esos de que pagaban “coima ” si tenes pelotas, sos honesto …lo denuncias y si no hablar por atras o llorar a escondidas no resuelve nada. ANTES DE HABALAR DE EMPATIA!
Donde esta lo desafortunado o poco empatico? Y cual seria la encrucijada en que te ponen? Que te digan ”sino esto se te puede estirar por meses”? OK, dale, si es lo que corresponde que se quede meses el tractor en la Aduana. No te das cuenta que te tiran esa frase porque saben que el que esta del otro lado va a pagar la coima? Si ven que no te sacan un peso, listo, sigue el tramite y te tocara esperar. Hay que hacerse cargo de lo que uno hace: no exisitiria el coimero si no existe el que paga la coima, no existiria el robo de motos si no existe el que compra repuestos robados, no exisitiria el robo de llantas de autos si no existe el que compra llantas de dudosa procedencia. No somos nenes de jardin, ya sabes lo que esta bien y lo que esta mal, y si procedes MAL, a hacerse cargo, eso no es falta de empatia.
Para Diego y Gabriel… Estimo que jamas en sus vidas importaron algo. No se dan una idea de cuanto te la pueden complicar en la aduana. Los pongo al tanto de que, una vez que la mercaderia quedo retenida, se debe abonar una tasa de almacenamieno diario (que no es nada economica). Ademas, no se puede proceder de manera particular en tal caso, es indispensable un despachante de aduana. Cuando entras a sumar todos los conceptos, y transcurrido algun tiempo, te das cuenta de que te sale mas economico volver a comprar que recuperar la mercaderia incautada. Y no estoy hablando de haber incurrido en delito alguno, el problema es que quedas a disposicion de lo que ellos interpreten y el humor que tengan ese dia. Creo que opinar por opinar… evocando esa cierta “rectitud” y quizas sin haber imprtado nada en sus vidas, es desconocer el procedimiento por completo.
osr615… trabajo en una importadora (otro rubro, no motos), hace las cosas como corresponde y no te paran nada. 25 años llevo en esto. Saludos.
La importación es muy simple en 2 días sacás la moto del puerto, la aduana no va a ser el problema en este caso. Después para patentarla tenés el requisito de la lcm o csv. Está hecho para que funcione, después si te conviene economicamente es otro tema, o si te da miedo perder la garantía.
Para que un discapacitado pueda comprar un auto sin pagar iva, debe ir a una junta médica, que no es la misma que otorga el certificado único de discapacidad. No es que se presenta el certificado y listo.
En cuanto al impuesto por importación hay que ver si te cobran sobre el valor facturado o sobre un precio de lista que la aduana considere, ha pasado casos que miraban el precio en mercadolibre. También hay que ver si se demora el trámite y te cobren los días de estadía en el puerto y que te termine saliendo mas cara. Obvio que el flete del puerto a tu casa saldrá mas caro que el de eeuu al puerto. Hablando de eeuu las motos están en millas, así que no creo que convenga traerla de ahí.
Y que pasa con los ciudadanos Argentinos que por trabajo o decision propia se hicieron residentes en los paises limitrofes como
Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay y ahora quieren volver definitivamente o van y vuelven?
Es decir los que se compraron una moto en esos paises que ya no es nueva, pero deciden traerla a Argentina?
Esta nueva regulacion permite eso?
Porque lei este blog y tambien el de “La verdad de la Milanesa”, pero creo no haber encontrado un caso parecido al que menciono.
Hay mucha gente viviendo en los paises vecinos que tiene esta situacion y no saben si esta resuelta o no.
Eso ya existe y nunca fue un problema, es el regimen de repatriacion.
Buenas,
Está buenisimo que podamos como particulares importar nuestro vehículo 0km, pero… acá no hay magia con los impuestos.
Para tener una idea les paso un caso practico, en un segmento medio como de 650 cc que te estan pidiendo unos USD 18k en el mercado, el valor en impuestos es aprox el 100% del valor de compra afuera. Lo que puede variar es como te facturan el IVA afuera.
Para tener en cuenta, sobre la base imponible tributas;
DI 20%
TE 3%
Sobre base de IVA (base imp mas impuestos);
IVA 21%
Ganancias 11% (recupero)
Sobre Base de Imp Internos;
Imp. Internos 15% (que representa un 30% aprox advalorem). Aquí se redujo del 35 al 15% hasta el 2027.
A estos montos sumar flete, seguro, despachante, formularios… dependiendo del precio que la consigas afuera te queda igual o más cara que en concesionaria local.
Seguramente sea conveniente para algunos segmentos, no los mas comunes. Pero lo bueno mas allá de esto es que tiende a que los precios bajen, y se estabilicen un poco respecto al mdo.
Un ejemplo es el de la NC750, que llegó en 2025 con un precio menor a USD 15k… mientras que hace unos meses se pedía 17k por un 2020.
Hay que esperar y analizar bien como viene. Espero que tienda a estabilizarse y no sea solamente una expresión de deseo propia.
Saludos!
Hola vos decis que si yo viajo a chile, paraguay, brasil, puedo ir comprar una moto en un consecionario, pagar 20% de impuestos aduaneros y pasar la frontera andando o arriba de una chata? , siendo esto posible no necesito un despachaste un importador, hago todo yo y nisiquiera flete y formulario, una vez que haya ingresado, se inscribe en el registro del automotor y cerrado el tramite?