Luego de 6 años, el mercado de las motos tendrá un solo dólar ¿qué esperar de este nuevo escenario?

Sin intención de hacer un análisis político ni emitir juicios de valor, eso se los dejamos a ustedes, respetando las creencias e inclinaciones de cada uno, y aprovechando que todos están con el home banking abierto (?) mientras escribimos estas líneas, hoy finaliza una etapa de varios años de enormes distorsiones en el mercado de las motos, que es puntualmente el que nos interesa a nosotros.

La primera etapa de corrección de esas distorsiones está terminada, entendemos, con la desaparición de un montón de instrumentos que, a fin de cuentas, solo perjudicaban al usuario final, como suele ocurrir en el 101% de los casos. Hoy por ejemplo solo hace falta tener una norma de referencia aceptada para homologar una moto. Si la moto que estás importando es Euro 4, Euro 5, BS6 o cumple con las últimas exigencias de la EPA o la CARB, la homologación es casi directa. Hoy no hay más impuesto país para las importaciones, desapareció la primera escala de los impuestos internos y se redujo la, ahora, única escala a la mitad. Y como si ello fuera poco, se redujo el arancel de importación para las motos que llegan en formato CBU y SKD al 20%, si bien por unos meses más las de menos de 500 cc. todavía pagan el 25%.

El último bastión de las distorsiones del mercado tenía que ver con el tipo de cambio, el acceso a las divisas y la gran cantidad de cotizaciones existentes en el mercado de las dos ruedas que, lejos de ayudar, solo generaban confusiones y dolores de cabeza. Que el dólar de un importador o el del otro, que el oficial, que el billete, que el MEP, el intermedio, el contado con liqui y los precios en pesos. Ni hablar de la brecha cambiaria, que hacía creer que una moto tenía un precio cuando en realidad tenía otro. Entonces al precio publicado había que hacerle una investigación exhaustiva para entender el desembolso que eso significaba. Afortunadamente en los últimos meses han sido cada vez más las motos con sus precios publicados en pesos. Corta la bocha, ahí cada uno hacía sus cuentas.

Bueno, a partir de este momento, en el que mi home banking informa una cotización de $1200 por cada USD, se terminaron las cotizaciones locas para el mercado de las motos. Los precios pueden estar en USD o en ARS, pero la cotización es una sola, y llegado el caso de que el vendedor y el comprador no se pongan de acuerdo con la cotización del día, el comprador puede cambiar de una moneda a la otra y hacer el pago sin discusión alguna. Puede ser más caro o más barato, eso dependerá de donde la cotización encuentre su equilibrio durante las próximas semanas, pero sin dudas es más simple y otro factor de distorsión menos.

Ahora viene el tema importante. Durante todos estos años, pero sobre todo en los últimos meses, muchas marcas especularon con lo que quedaba de la brecha cambiaria para fijar los precios de sus productos. Es decir, tenían un precio objetivo en dolar billete y eso los llevaba a publicar determinado precio en pesos, en dólares oficiales o en dólares pirulo, teniendo que aclarar puertas adentro que se trataba del dólar pirulo y que pirulo en lugar de 1350 pesos por dólar quería 1175, entonces en billete el precio era un poco menor. Bueno, todo eso, a partir de este momento, debería haberse terminado y permitir que el mercado regrese, tras mucho mucho tiempo, a una única cotización.

¿Dónde fijarán los nuevos precios esas motos que pedían el billete crocante? Digo, porque si hasta el viernes te podía poner 20 lucas arriba de la mesa, el nuevo precio debería ser 20 lucas y no 24 o 25.

Muy probablemente las próximas jornadas presenten algo de volatilidad e incertidumbre, hasta que se calmen las aguas y entendamos cuál es el valor del dólar en Argentina, que afecta directamente al mercado de las motos ya que el 100%, algunas con industrialización local y otras sin, son importadas.

Pero estarían todas las condiciones dadas para que los precios comiencen a sincerarse. Hay un paso que ya está dado, y que jugaba muy en contra del cliente/usuario, y es que hasta hace no mucho tiempo uno compraba lo que había, se sacaba los pesos de encima y compraba lo que había. Ahora pasamos al escenario de comprar lo que queremos, por ahora, al precio que quieren los oferentes.

¿Llegaremos a comprar lo que queremos al precio que determine el mercado?

***

71 respuestas

    1. Más allá de que veo que tenes un tema personal (y que los comentarios del otro día no tenían nada que ver con nada y no deberíamos haberlos dejado pasar)…evidentemente no comprendiste el contenido del texto.
      Tenes una diferencia con el tipo de cambio? no hay problema, dejame que te pago en dólares.

    2. No vamos a aceptar este tipo de comentarios que no tienen nada que ver con el tema que estamos discutiendo, y mucho menos que tengan que ver con conflictos religiosos, bélicos, etc. No es este el lugar para tratarlo. Y si tiene una denuncia, como hacemos siempre acá, puede mandar un mail a [email protected] desarrollando el tema, dando su nombre y apellido, DNI, etc. Atrás de un teclado con un nombre de fantasía no va.

      Esta es una primera advertencia. La próxima bloqueamos el usuario.

  1. Estaba esperando esta nota y no me defraudaron, llego…
    Si no estoy muy equivocado, la realidad es q los importadores ya no tienen q acceder al dolar blend, por lo q de momento cambiarian mas barato q antes, en teoria deberian bajar los precios aun mas, pero todos sospechamos q el argumento es q el dolar oficial subio, por lo q suben las motos….
    Espero equivocarme, espero los dias siguientes para definir mi prox compra.

    1. – Disculpe señor, cuánto vale?
      – 1000 dólares
      – Ahh, perfecto. Ahora le traigo $1.200.000 (supongamos que ese es el cambio)
      – No, nuestra cotización del dólar es oficial +10%, serían $1.320.000
      – Bueno, no hay problema. Ahora le pago sus 1000 dólares

      Saludos!

      1. Mas que claro el ejemplo y creo que si …! vamos a tener mas ofertas reales y vamos a poder comprar lo que nos guste sin precios por las dudas!!, pero como siempre sucede hoy de inmediato no se va a dar. hasta que se empiece a ver la disponibilidad de productos, es ahi cuando se podran establecer los precios en U$S o $ y se aumentan la competencia dictara si se van a vender o no
        Creo que hoy la pulseada… la gana el mercado comprador!

          1. No pierdas la esperanza .. !!es tiempo lo que falta ( lo mas caro ) y la competencia…. esta empezando a suceder.
            hoy es el dia 2 recien ! cuando no se venda y no se convaliden cambia la bocha.

  2. En mi caso, un proveedor me envia la cotizacion todos los dias, hoy a las 10 fue de Chf 1550, 2 horas despues Chf 1450, aclaro por las dudas chf es franco suizo, de donde saca ese numero no lo se, el franco esta un 8% mas caro que el dolar americano.
    En definitiva creo que si quisieran hacer la cosas bien el precio de las motos importadas deberia ser publicado en la moneda que se importo o sea Usd
    El precio por ejemplo seria Usd 10.000
    yo: como te lo puedo pagar?
    respuesta: venis con los 10.000 usd o me los transferis
    yo: y se te lo pago en pesos?
    repuesta: a la cotizacion oficial (y unica?) al momento del pago
    yo: y la factura como sale?
    respuesta: en dolares y aclarado con la cotizacion a la que pago

    Publicando el precio en dolares siempre se mantendria actualizado tomando la cotizacion del momento para convertir en pesos

    Un detalle es que nos gusta complicar todo, y empezariamos con cosas como: y no me lo podes facturar por menos porque me prendo fuego con Afip, u otra del estilo, pero si voy con los dolares y los vendo al blue me sirve mas, porque no me los tomas asi y asi muchas mas

    Mi abuela patea calefones y ?. Una repuesta que me daba mi viejo cuando lo sacaba de quisio

    1. La cotización del dólar que te puede poner un vendedor es la que a él le parezca. Vos podes ir a un hotel y que te digan que el dólar está a 1200, y después contratar un transporte internacional y que te pidan 1215, y mismo entrar a un banco a comprar dólares o a otro y que tengan distinta cotización…también sucede con las casas de cambio. Es un precio más. Obviamente si el dólar está a 1200 y alguien te lo quiere cobrar a 1500, no se lo va a comprar nadie.
      Y si hay una discusión con el tipo de cambio, compras donde consigas la mejor cotización (banco, casa de cambio, billetera virtual) y le pagas en dólares. Mismo con la tarjeta de crédito, podes pagar en dólares y después esperar al cierre de la tarjeta para pagar los dólares al t/c que te cobre tu banco (ahi no tenes mucha negociación, pero normalmente es un valor muy cercano a la cotización oficial).

      En qué moneda sale la factura no debería ser un problema, porque si pagas en USD deberían poder hacerte una factura en USD ya que la plataforma de ARCA lo permite, y poner el tipo de cambio que quieran, y la factura misma va a expresar su valor en dólares y reflejar el total en pesos al cambio que se le fijó en ese momento.

  3. Los precios no se van a sincerar hasta que los vendedores que le compran al representante no le digamos “a este precio no se lo vendo a nadie esto” y entender que vamos a perder ventas, pero si los distribuidores siguen trasladando sus pretensiones de ganancias a la cadena de venta muchas cosas se van a transformar en invendibles, en mi caso, creo que el 20 o 30% de la mercaderia que tengo me la voy a tener que sacar de encima vendiendo al costo para recuperar capital y despues vere si vuelvo a comprar esa marca o busco otra o la guita lo pongo en un monoambiente y vivo de una rentita minima para sin quilombos y que intente vender otro si puede

  4. Pensar que van a bajar lo veo difícil… como pusieron más arriba los vendedores siempre le suman un “extra” o colchoncito “por las dudas” porque por más que se haya abierto el CEPO la incertidumbre y el miedo a que “todo se vaya a la M…” todavia está. Claramente no es momento para comprar.. hay que esperar a que se acomode el Dolar, para que despues acomoden los precios xq si vas a pagar con PESOS hoy probablemente te lo coticen a $1400 por “Miedo” o para no quedarse corto… Ojalá me equivoque.

      1. Lo que si cunado compramos dólares por el banco, a los $1.250 que vale cada dólar hay un 30 % de impuesto, así que para el que no tengo billete cara grande.. la moto va a valer U$S 10.000, $12.500.000 o $16.200.000 y espero que toda la reducción de impuestos que enumeran pase algo al producto Moto, así en ves de U$S10.000 sale U$S8.500

      2. Otra forma de pensarlo es que el mismo vendedor podría instantáneamente comprar dólares y listo, si es que el miedo es la cotización
        Creo que es la tercera vez que hizo falta aclarar esto, se ve que cuesta cambiar el chip despues de 6 años.

    1. Coincido con vos hsenki que no es momento de comprar, hay que esperar a ver como se acomoda esto y de paso también ver cuanto avanzan en el tema registros y aranceles para no seguir pagando pavadas, también el gobierno, se supone y si esto funciona, ir hacia un país normal en el tema impositivo, repito lo que comenté en otro momento, llama la atención la cantidad de agencias nuevas, terribles salones mediante, que se han abierto, indudablemente la rentabilidad es alta sino es imposible bancar esas estructuras. Algo huele mal ahí también.

  5. Hasta ahora las motos van a subir un 10%12%, que es la dif del viernes a hoy en el oficial. Tiene explicación? No.
    Va a ser el argumento de los empresas? Si.
    No creo que se pierdan esta última excusa para poder remarcar.
    Esto del dólar no cambia en nada, se les corta el cuentito de los 5 tipos de cambio nomas. Las motos las seguirán estando al doble que afuera, y el argentino va a seguir comprando igual

  6. Hay un tema que ahora es mas importante que nunca, el de la oferta y demanda.

    Siempre an argentina los que importan, arman o venden prefirieron vender poco y ganar mucho, si la demanda supera la oferta se van los precios para arriba, y así les gusta mantenerlo, claro ejemplo CF 450 MT, Honda NX500, Honda Africa Twin, cuantas trajo Honda ?, nadie sabe, pero no hay stock en ningún lado, y no vengan a decir que Honda no hizo un estudio de mercado para ver cuantas podían vender y tener un stock acorde, de esta forma mantienen los precios altos, venden poco y ganan mucho.

    De la Africa T (rueda 21 y cambio manual), me llamaron de una concesionaria que había una disponible en 37.000 dólares para entrega inmediata, siendo el último precio que conozco, incluso antes de la baja de aranceles, de 30.900 leghugas blue.
    Honda descaradamente no publica los precios oficiales en la web de estos modelos, entonces valida estos comportamientos. Mientras la gente valide estos precios, tengamos baja oferta y poca competencia los precios no van a bajar.

    Lo bueno de todo esto esto es que ahora otros jugadores seguramente van a entrar en el mercado para que haya más oferta y competencia.

        1. Y entonces para que catzo entrás al foro? Solo para bardear? O para descargar tu rabia por temas que no entendés? Pues si confesás que no sabés de estos temas evidentemente no estás capacitado para poner “Foro de Motoblog = Hablemos sin saber”, pues los posteos escapan a tu comprensión, jejeje.
          Y te aclaro que no hace falta para ser un erudito para escribir una opinion, a título personal, como hacemos en este foro.
          Tratá de aportar algo la próxima.

  7. El problema que tenemos es la concentración de muchas marcas en pocas empresas, por lo tanto, salvo el caso de RE en el que tienen que cumplir directivas de la India, al resto de los productos les ponen el precio que sea. No hay interés en vender volumen y si bien dicen que la post venta es un negocio, no se preocupan un poco en tener un stock decente de repuestos.

  8. Seguirán cazando en el zoo, la fabrica de alfombras esperará la lista de precios de la fábrica de máquinas de coser para sacar la suya…
    Seguirán especulando, es vergonzoso el precio de la única 2T del mercado usd 2000 cuando siempre costó usd 1200.-
    Eso sí, la parte en negro que cobran por las motos para evitar IMPUESTOS INTERNOS, es probable que suba en BILLETES, porque no pueden facturar más caro y el blue bajó, se entiende?

  9. En realidad lo que esquivan, la dimensión política de la economía, es el tendón de aquiles del análisis.
    Tienen miedo de entrar en una mirada más integral del tema… lo cuál hasta hace muy, pero muy pocos días, era habitual, no digo razonable, pero si muy frecuente.
    Ahora chicos… después de “liberation day” ya fue. Arremangarse, y a hacerse cargo de los prejuicios, y a pensar integralmente el tema.
    1) El CEPO, mal llamado cepo, el conjunto de normas que hacen a las restricciones cambiarias no terminó. Se flexibilizó.
    2) Si miran bien al rededor deberían dejar de putear contra las normas que restringen, regulan, las importaciones (si quieren seguir jugando escondidas, metan nomás… sigan en malo, malo, malo… restricción mala). Metan seriedad y hagan el intento de bajar prejuicios las cosas no son necesariamente de izquierda o de derecha… son necesarias muchas veces.
    3) Un solo tipo de cambio habrá por un tiempo corto, muy corto… cuando se acabe el mar de dólares prestados, porque como pasó ya tantas veces ocurrirá de nuevo. Y ojo, ahora con 20 K palos verdes nuevitos sobre las espaldas, 20 mil palos verdes más para pagar. Así que un solo tipo de cambio habrá por muy poco tiempo… y que si lo piensan en serio ni eso… Pruebe comprar hoy alguno 20 mil dólares por home banking y vaya a retirarlo por ventanilla… hagan reel, le damos like si los sacan. Porque no seamos deshonestos: nadie acepta transferencia verde para vender la moto.
    4) Pero el punto más importante es la impunidad del mercado sobre el comprador… ahí si. No tenemos cura en este esquema de libre albedrío.
    Así que los únicos, que por un tiempo, pueden celebrar, son los que van a poder conseguir divisa verde para llevarse lejos… el resto, cada día con menos salario y más deuda.

    1. Acá simplemente hicimos un recuento de las trabas o trámites que se eliminaron, los impuestos y aranceles que se modificaron y, finalmente, la eliminación de las restricciones cambiarias vigentes.

      No puteamos, no expusimos ningún prejuicio, no hablamos de liberation day ni tenemos miedo de entrar en ninguna mirada integral de nada.

      Dimos datos y hechos, y nos planteamos la pregunta sobre lo que puede llegar a pasar.

      En mi opinión, el que está lleno de prejuicios y no puede pensar abiertamente porque su ideología no se lo permite sos vos.
      Pero está bien que así sea. Vos pensas de una forma y yo de otra.
      Slds!

    1. A veces lo que necesitan los amigos vendedores de sonrisa compradora de las concesionarias es que alguien se les plante y les lance un hermoso rosario de puteadas, una tras otra y bien concatenadas.
      NO HAY MOTIVO ALGUNO con las cosas que pasaron hoy para que la moto suba 11% EN DOLARES (los pesos necesarios para comprar esos dolares es otra cosa).
      Asi que si me acepta una sugerencia, amigo Manuel, dirijase a su concesionaria de confianza y ofrezcale su mejor diccionario de improperios. No se ira con la Versys a 16200 dolares probablemente, pero se ira con una tranquilidad inconmensurable a su hogar. Y quizas, quien le dice, con la suma de improperios de varios compradores frustrados, los vendedores digan “ya no quiero que insulten a mi mami” y recapaciten. Dificil, mas no imposible.

        1. Matias, yo tambien creo que el precio en pesos del viernes y de hoy es el mismo.
          Todo lo que puse es porque ManuelH puso que habia cambiado el precio EN DOLARES.

          Asi que en vez de corregirme a mi, preguntale a el de donde saco que el viernes salia 16200 y hoy vale 18000 dolares.
          Hay dos opciones: o el hizo cualquier cuenta o efectivamente algun vendedor le paso esos precios en dolares.

          Igualmente mi sugerencia terapeutica de insultar a algun vendedor sigue en pie.

      1. No se a cuanto lo calculan, ni que conversion hacen. Yo cuando hablo de vehiculos hace rato que solo tengo en cuenta lo que valen en dolares, y por mas devaluacion que haya el dolar es una referencia. Situacion que luego de liberar el cepo va a ser mas transparente.
        Yo no estoy de acuerdo con las actitudes de los consecionarios pero tambien tengo una empresa y no es facil ponerle valor a un producto cuando no sabes realmente cuanto es el cambio real como venia siendo.
        En un par de meses confió que las cosas se van a acomodar y recien ahí se va a poder comparar precios.

      2. Y comentario aparte, realmente que sorprende para bien, las publicaciones de este blog. Hoy en dia veo que todo el tema “informativo” de motos esta a la vista muy “pago por las marcas”. Es bueno todavia poder leer articulos con transparencia. En ese sentido los felicito porque supongo que cuando uno dice toda la verdad o lo que piensa en ese rubro mas de uno les debe querer cerrar las puertas.

  10. Que poca memoria y credulidad para vivir en argentina…

    Párate próximos días hasta que se acomode. Después precios a Usd 1400 (por las dudas) si es que ya no están ahí. Cuando intente regular, se genera la brecha.

    Inflación en escalada, iba a ser de – de 2 para abril, termino marzo en 3.7, con todo este moco abril se va a ir para arriba también… y probablemente los meses siguientes. Quilombo con los salarios, paritarias de nuevo y sigue la inflación para arriba.

    Vuelve la timba del dólar. Si es que se mueve entre bandas lo van a bajar cuando les convenga comprar y subir cuando quieran vender… En el rio revuelto ganan los pescadores…

    Vuelve el puré, cómprele al estado y véndaselo a los privados (casa de cambios) vaciamiento a 299km/h.

    El central dice tener 25 palos y se supone que está en – 10 abajo.
    Vienen 20 (a los premios), te quedan 10.
    Se gastaron 5 en cuatro meses.
    Cuando duran los 10?
    Hasta las elecciones (llegan)? Y después?

    A que descerebrado se le puede ocurrir vender dólares por home banking a 1200 con esos números?

    A que descerebrado se le puede ocurrir que las cosas van a estar mejor? O que los precios van a bajar?

    Dejen de comer brea… esta movida es solo para que puedan seguir choreando…

    1. 100% de acuerdo.
      No se puede hablar de motos ni de lo que verga sea, sin un contexto.
      Esto va a durar un pedo en una canasta.
      ¿O se olvida que con Macri, levanto el cepo, y una semana antes de rajarse dijo “che, me parece que quedan pocos dolares” y volvio a ponerlo, a lo “aca no paso nada”?

      Las empresas no se van a fundir.
      Van a hacer la de siempre. Ganar.

    2. P* madre. Como les arde a algunos..
      Me vengo a tener que reír de los apocalípticos acá también.
      El infierno de la incertidumbre fue hasta 2023 gente. Estamos volviendo a tener poder los consumidores. Se les terminan las escusas a los empresarios. Si esto sigue así, hay gobierno violeta para rato.

      1. Toma! Diario de hoy:

        “Apertura para inversores extranjeros
        A partir de ahora, los inversores no residentes podrán acceder al MLC para repatriar capitales sin necesidad de contar con una conformidad previa del BCRA, siempre que hayan ingresado los fondos a través de ese mismo mercado y cumplan con un período mínimo de permanencia de seis meses. Esta permanencia deberá ser verificada por la entidad financiera interviniente.”

        Entramos hoy en dólares a 1200, los cambiamos a pesos y le damos al plazo fijo, algún fondo ligado o a algún bono… En 6 meses salimos con por lo menos el 14% arriba (hasta hoy porque se dice que van a subir las tasas). Seguramente el totto y el orate nos mantienen o nos bajan el dólar a 1200 (o tal vez menos)…
        Pasamos a dólares y nos vamos con un 14% (o más) de interés en dólares en 6 meses… LA FIESTA…

        Problema? Ese 12% extra que se llevan salen de del MULC o sea de las reservas…
        En castellano corriente, se llevan la guita prestada y nos dejan pagando…

        Se entiende, Amigo?

        Fuente: https://www.ambito.com/finanzas/fin-del-cepo-el-bcra-flexibilixa-acceso-al-dolar-inverores-no-residentes-y-emite-nuevo-bopreal-n6135115

  11. Los importadores de motos son unos chorros, creo que estamos todos de acuerdo. Ahora bien, peores son los que quieren que a este gobierno le vaya mal. Peores no por su opinión, si no por que no ven las diferencias, estan ciegos de resentimiento.

  12. Si algo aprendimos estos ultimos años, es que los empresarios que manejan el mercado argentino de motocicletas siempre caen bien parados, no importa como esté el dolar, ni el peso, si hay restricciones o mas o menos impuestos, las motos siempre van a aumentar y valer el doble, o más, de lo que cuestan en otros mercados.

  13. No se como lo hicieron pero ayer se devaluo el peso y el dolar.
    El q tenia pesos el viernes hoy tiene menos y el q tenia dolares hoy tiene menos.
    Nada va a bajar en pesos, osea, vas a tener menos pesos cada dia como siempre.
    y si tenias dolares, una moto de 27 palos el viernes eran 20k verdes hoy son mas.
    Las pocas q estaban publicadas en dolares pasan a estar en pesos, saquen cap
    Ganan los empresarios fin del comunicado.

  14. Consulta de ignorante total, la diferencia de precio en argentina de la Voge 525dsx comparada con España, era por el tema de las diferentes cotizaciones del dolar? Igualmente me pareció ver que la Himalayan 450 en Europa tiene el mismo precio que la dsx pero acá, esta última vale casi 5M mas.

  15. Siempre es agradable ver y leer el contenido de Motoblog, muy criterioso y muy cierto en lo que dicen. Sin lugar a dudas el tiempo se encarga de acomodar los precios, hay variables que son muy importantes que forman los precios y una de ellas es, que la oferta de motos sea mayor a la demanda, cuando en las calles veamos motos de todas las cilindradas como para hacer mermelada y en las concesionarias haya stock llenandose de polvo, ahí veremos las ofertas. Saludos y felicitaciones por el contenido.!!!!

  16. Las motos estaban valuadas al blue. Ahora bajó,y hay un solo dolar. O sea,deberían bajar. Porque el tipo de cambio que tomaban en cuenta, bajó.
    Y vuelvo a preguntar a los fans de la ley de oferta y demanda: porqué en Brasil, Chile, España…Italia….etc…. habiendo mucha demanda,la moto no aumenta y el margen de ganancia es x y listo?? Ahí no hay demanda??
    Todo verso

    1. Brasil, Chile, España e Italia encontraron su punto de equilibrio.
      Aca todavia hay descerebrados que piden 55000 dolares por una CBR y mas descerebrados que lo pagan. Por lo tanto no se alcanzo el punto de equilibrio (o si, pero esta mas alto de lo que te gustaria).

      1. Es falsa tú teoría del” punto de equilibrio”. Una moto vale tanto en la fábrica, tanto de flete, tanto de impuestos más la ganancia que tiene cualquier empresario del rubro en un país vecino….y listo.
        No te das cuenta que todas partes valen más o menos lo mismo?????

        1. Yo no puedo creer lo duro y lento que sos para entender.
          No es una teoria mia, es economia de la mas basica, el punto de equilibrio es ese precio donde el vendedor dice “me conviene vender a este precio” y el comprador dice “acepto este precio al que me venden”.
          En los paises que vos nombraste ya hubo gente que dijo “quiero vender un chupetin a 5000 dolares” y la gente dijo “NO”, asi que tuvo que bajar el precio hasta que la gente le compro. PUNTO DE EQUILIBRIO.
          Aca piden lo que no vale por las motos Y HAY GENTE QUE SIGUE PAGANDO. Entonces, quien en su sano juicio bajaria el precio, si le siguen comprando? Quien resignaria ganar mas plata por unidad vendida? Quien elegiria tener que trabajar mas para vender mas cantidad a menor precio? En serio sos tan inocente? Naciste ayer?
          Yo puedo entender que vos pienses asi porque sos un usuario de moto (yo tambien, no soy un concesionario ni ninguna otra estupidez que dijeron), pero me cuesta entender el nivel de ingenuidad, si vos estuvieses del otro lado del mostrador, 99% que harias exactamente lo mismo. No seamos hipocritas, todos quisieramos vender un solo producto y no necesitar trabajar nunca mas en nuestra vida, para asi disfrutar el producto de esa venta. El tema es encontrar quien pague lo que pidamos. Y como podes ver, HAY GENTE QUE SIGUE PAGANDO, y va a seguir asi. Esta bien? NO. Estoy de acuerdo? NO. Pero es la realidad, aceptala o segui despotricando en un foro sin cambiar nada.
          Las motos aca son caras porque hay infinidad de impuestos Y PORQUE SIGUE HABIENDO GENTE CON LA GUITA PARA PAGAR LO QUE NO VALEN, para mostrarla con orgullo el domingo en Pepino.
          Lo dije una y otra vez: A HACERNOS CARGO, tanto a la hora de elegir gobernantes como a la hora de ejercer nuestros derechos como compradores.

          1. Claro Gabrielito….el chupetín a 5mil dólares..
            Pero no podes explicar porqué se agotó en Brasil la T7 ….y en la segunda tanda vale lo Digo,ante tanta demanda….y escasa oferta….
            Trata de no agredirme.
            De última, podemos salir a andar por una montaña,a ver quién sabe de motos( de esto se trata el espacio).
            Estás invitado.
            Habría que hacer una juntada del blog. Más de uno,debe ser más tranquilo en persona.

        2. Apoyo tu moción de juntada del blog. Pero no la parte de la montaña (hasta que no cambie de montura ja ja). Si alguno planifica que avise con tiempo así los que estamos un poco mas lejos tenemos tiempo de acomodar actividades y encontramos una excusa para meter unos kilómetros.

  17. Gracias MotoBlog por no esquivar el tema, por el contrario, info objetiva y de frente siempre con estos temas al menos.

    Aporto un ejemplo: las Zontes estaban en pesos la semana pasada, y siguen en pesos al mismo valor nominal esta semana. Si son más o menos dólares, es otro tema. Me llamó la atención, ya que en Sep2023 en todos los consecionarios Zontes te daban precio y pedían para operación en dólar billete (época electoral y de brecha gigantesca).

    Justo Betamotor Arg es una empresa de las más chicas en el rubro, creo, junto con RVM se me ocurre y alguna más. Lejos de los gigantes multimarca. Y según escuché, es extremadamente prolija en muchas cosas.

    Creo que algunas empresas harán lo mejor que puedan para su negocio (que no debe ser nada fácil con reglas que cambian cada dos segundos) y habrá otras que “sí” son el demonio formador de preciosm especulan con el stock y los sobreprecios, no traen ni un tornillo de repuesto y demás.

    No sé si es para vapulear a todo el empresariado por igual.

    Eso sí, todas las motos que se venden y vendieron en pesos, en muchos casos con créditos en pesos a tasa cero y demás, al momento de publicarse usadas “valen” en dólar billete…

Deja un comentario

Continuar leyendo

Artículos relacionados