10 preguntas sobre el mercado. Hoy: Ariel Gibaut de Grupo Corven

Haciendo un poquito de off-topic…chicos, ¿se viene la segunda edición de 10 preguntas sobre el mercado? nos preguntó un lector hace unos días. A lo que otro respondió Mmm, me parece que después de leer las respuestas verdaderas los muchachos de Corven, La Emilia, Magny, no andan con muchas ganas. Yo estoy listo para traducirlos, jajaj.

Bueno, la respuesta es que sí hay segunda edición de 10 preguntas sobre el mercado y el responsable de contestarlas hoy es Ariel Gibaut, que es el director de movilidad individual del Grupo Corven, con quien ya estuvimos conversando hace unos meses en ocasión del lanzamiento de la Bajaj Rouser P150, de la que ayer hubo Motoblog Cotidiano, y que amablemente accedió a responder el cuestionario durante las vacaciones.

Mientras esperamos que haya una tercera, cuarta y quinta edición de esta nota, los dejamos con las respuestas de quien maneja los hilos de las dos ruedas en otro de los jugadores importantes del mercado argentino.

***

1- ¿Qué balance hace del 2024? ¿Qué esperaban al inicio, cómo se prepararon y cómo resultó el año?

    Al inicio del año, esperábamos un contexto complejo debido a las dificultades económicas y la limitada accesibilidad al financiamiento. Por eso, nos enfocamos en prepararnos para ofrecer productos de calidad a precios competitivos, entendiendo la importancia de brindar soluciones a un consumidor afectado por la inflación y con necesidades de movilidad.

    A partir de la segunda mitad del año, la producción y las ventas comenzaron a repuntar significativamente. Gracias a este desempeño, cerramos 2024 con cifras superiores a las del año anterior. Este balance positivo nos llena de expectativas para 2025.

    2- ¿Qué comportamiento espera para el mercado en 2025? ¿Qué espera para las marcas que representan?

    Esperamos alcanzar las 650 mil unidades. Trabajamos para que esto sea posible, ofreciendo un portafolio amplio de marcas y modelos que se adapten a diversos perfiles de usuarios, desde quienes necesitan una herramienta de trabajo hasta aquellos que buscan motos con fines recreativos.

    3 – ¿Qué rol cree que jugarán las herramientas de financiación en el mercado que viene? ¿están trabajando en nuevos acuerdos con los bancos?

    En un mercado más estable, es esperable que reaparezcan masivamente distintas herramientas de financiación que impulsen y apalanquen el crecimiento de la industria. Las mismas, serán cruciales para promover el acceso a la movilidad individual. Especialmente en el segmento de motos de baja cilindrada, estas opciones permiten a los usuarios encontrar soluciones prácticas y accesibles para sus necesidades, ya sea como medio de transporte diario o herramienta de trabajo.

    El incremento en el costo del transporte público y el crecimiento de la logística de última milla, han hecho de la moto una alternativa indispensable para muchos. En este contexto, nuestra empresa, a través de Creditech, facilita financiamiento ágil y eficiente, brindando a los usuarios una experiencia positiva al adquirir su moto.

    4 – El mercado argentino se caracteriza por la concentración de muchas marcas en manos de pocos grupos empresarios ¿cómo cree que afecta esto a la competencia?

    La estructura del mercado de motos en Argentina no es diferente a la de otras industrias. La competencia sigue siendo dinámica, más aún, en un mercado abierto como el actual con una amplia variedad de marcas y productos que ofrecen distintas propuestas. Esto beneficia a los usuarios, quienes pueden comparar opciones y elegir lo que mejor se ajuste a sus necesidades, considerando factores como precio, tecnología y diseño.

    5 – Hay dos grandes quejas por parte de los usuarios: los precios y la posventa. Empecemos por la primera. ¿Por qué son tan caras las motos en Argentina comparadas con los precios internacionales? ¿Debería esperarse una baja en los precios con la eliminación del impuesto país, los impuestos internos y la modificación de los aranceles para la importación CBU?

    Los precios de las motos están directamente influenciados por factores como distintos impuestos, aranceles y costos productivos y logísticos en alza. Sin embargo, queda claro que el gobierno está trabajando fuertemente en reducciones impositivas que favorezcan la baja de precios al consumidor.

    Nuestro compromiso es ofrecer productos competitivos, y esto incluye monitorear constantemente nuestros precios para mantenernos en línea con las expectativas del mercado.

    6 – En Motoblog entendemos que durante el último año se generó una distorsión muy grande de precios y que muchos productos quedaron “fuera de mercado” ante el nuevo escenario ¿qué tan difícil es reacomodar los precios? ¿qué tan rápido piensa que se va a dar esto?

    El reacomodamiento de precios en un contexto volátil es un desafío que asumimos con agilidad comercial, una de nuestras principales fortalezas. Analizamos constantemente variables como costos de producción, impuestos, aranceles e inflación para ajustar rápidamente nuestra oferta y garantizar que nuestros productos sean accesibles y competitivos.

    7 – La otra gran queja por parte de los usuarios tiene que ver con la posventa y la falta de repuestos. Desde la mayoría de las marcas -y los importadores- insisten en que cuentan con todos los repuestos necesarios para atender las necesidades de los usuarios, pero los usuarios siguen denunciando que ante alguna falla/avería en la moto desde los concesionarios no dan muchas respuestas y en muchos casos pasan meses hasta que el problema se resuelve. ¿Dónde está la falla hoy? ¿hay repuestos? ¿falta capacitación de los concesionarios o no hay intención de atender las garantías porque no es negocio?

    En Grupo Corven, la posventa es una prioridad. Nuestro origen vinculado a las autopartes nos brinda una ventaja única en términos de gestión de repuestos y servicio. Contamos con un índice de reclamos inferior al 0,5%, lo que refleja el compromiso de nuestra red de concesionarios y un equipo de profesionales capacitados a nivel local e internacional.

    Si bien es posible que existan desafíos puntuales ligados a regulaciones externas, estamos enfocados en garantizar la disponibilidad de repuestos y brindar una respuesta rápida y efectiva a los usuarios.

    8 – Si bien cada vez es menor, sigue habiendo mucho prejuicio con las marcas de origen chino, o aquelals que se fabrican en China, sobre todo respecto de la confiabilidad y la posventa. ¿Qué opinión le merece? ¿ cómo ve a la industria china de las dos ruedas?

    Los prejuicios hacia las marcas de origen chino han disminuido significativamente en los últimos años. Hoy es evidente que China interpreta el mercado de la moto y sus necesidades en cuanto a desarrollo, diseño e innovación tecnológica, ofreciendo productos de calidad a precios competitivos.

    De cara al usuario, la ventaja competitiva tiene que ver con el respaldo que le otorgan los distintos grupos empresarios a las marcas. En el caso de Grupo Corven, nuestra trayectoria de más de 55 años le asegura altos estándares de calidad y un respaldo sólido en cuanto al servicio postventa.

    9 – Más allá del contexto económico, la inseguridad es uno de los principales problemas que debe afrontar el mercado de las dos ruedas, sobre todo en el segmento premium y en los mercados de mayor volumen como CABA y GBA. ¿Sé está trabajando en algo desde el sector para atacar este problema? ¿ hay conversaciones con el Gobierno o el Ministerio de Seguridad sobre esta problemática?

    La inseguridad es una problemática que trasciende a los vehículos, afectando a toda la sociedad. Desde nuestro lugar, estamos siempre dispuestos a colaborar con las autoridades para implementar soluciones que brinden mayor seguridad a los usuarios.

    Mientras tanto, seguimos comprometidos en desarrollar productos que incorporen características de seguridad avanzadas, cumpliendo con nuestra misión de facilitar la movilidad de manera segura y confiable.

    10 – ¿Que cree que debería mejorar para que el mercado de la moto continúe creciendo y fortaleciéndose en Argentina?

    Estimamos que la movilidad individual, y por consiguiente la industria de la moto, va a presentar un ritmo de crecimiento natural más acelerado que el de la industria automotriz. Esto se debe a distintos factores como: bajo costo de mantenimiento, facilidad de traslado en la ciudad, reducción de costos asociados a estacionamientos y peajes, bajo nivel de inversión de compra y menor costo impositivo por tenencia de la unidad, entre otros.

    Por otra parte, el crecimiento del mercado de motos está intrínsecamente ligado a la mejora general de la economía. Mientras el país avance en estabilidad y desarrollo, el poder adquisitivo de los consumidores se recuperará, permitiendo que más personas accedan a una variedad de productos.

    Desde nuestra posición, continuaremos apostando por la innovación, la calidad y la expansión de nuestro portafolio para acompañar este crecimiento.

    Entrevista de M.A.

    ***

    28 respuestas

    1. “Nuestro compromiso es ofrecer productos competitivos, y esto incluye monitorear constantemente nuestros precios para mantenernos en línea con las expectativas del mercado.”
      Traduciendo (perdón Jorge esto solo voy a acotar, no te quiero sacar el trabajo de traductor): vamos a ir viendo si la gilada sigue pagando cualquier cosa que les pidamos; mientras ninguno de los socios del cártel saque las patas de la palangana con los precios y nos sigamos llenando el bolsillo vamos a seguir en la misma”

      1. “El reacomodamiento de precios en un contexto volátil es un desafío que asumimos con agilidad comercial, una de nuestras principales fortalezas.” Traducido: si los precios tienen que aumentar estamos al pie del cañón para que no se nos escape un mango.
        “Analizamos constantemente variables como costos de producción, impuestos, aranceles e inflación para ajustar rápidamente nuestra oferta y garantizar que nuestros productos sean accesibles y competitivos.” Analizamos los impuestos para aumentar en caso de que los impongan y para aumentar en caso que los disminuyan porque en realidad los precios estaban atrasados.
        “La estructura del mercado de motos en Argentina no es diferente a la de otras industrias.” Todos las empresas cazan en el zoológico, competir es para giles, no esperen nada que nos diferencie.

      2. Hola Gabo, son las mismas preguntas que le hicieron al personaje anterior de Simpa, ni me gasto, valen las mismas respuestas.
        Lo bueno de estas notas es que nos confirman (a nosotros, público consumidor) lo que siempre sospechamos: La industria de la moto está en manos de una decena de tipos que no llegaron a donde están de casualidad: Son los mejores guitarristas vendehumo del país, asociado esto a una gran arrogancia y tremenda rigidez facial , lo que hace de ellos un combo dificil de superar, son conocidos en la jerga local como “Empresaurios”
        Todos comparten el mismo hobby : La pesca (En la pecera obvio).

    2. Con estas entrevistas (basada en la anterior) creo que el rechazo de los lectores es casi unánime…espero no perjudique a Motoblog, o que sigan haciéndolas con el fin de que algún integrante de dichas empresas, vea cual es la opinión “homogénea” del sector y sus reclamos.
      Si ocupan estos cargos es porque están a la altura de lo que se espera de un CEO, Gerente, Director, etc de una empresa argentina, y punto. Las respuestas son calcadas, con su debido monologo político vendehumo.
      De algo estoy seguro, estos perfiles de empresaurios en países de primer mundo difícilmente puedan administrar exitosamente un Kiosco.

    3. Cual es el costo de producción en una moto que ingresa CBU ?? los impuestos y aranceles sirven solo para justificar las alzas en los precios y nunca una baja de impuestos/aranceles incide directamente en el precio al publico de la moto
      Chantas

    4. Chicos, cuando tengan la oportunidad, díganle a todos que se dejen de joder con poner un precio que incluye financiación. Que le pongan el precio real de contado o ofrezcan financiaciones aparte. Inflan todos los precios así, y los más beneficiados son los que prestan la guita.

      1. No va a pasar porque los bancos acostumbraron a la mayoria con el verso de “cuotas sin intereses”, es una mentira grande como una casa, solo es posible si tenes un 5 o 10% de inflacion anual. Si pones el precio real en un pago la mayoria te pregunta ¿no tenes cuotas sin intereses?

    5. Las respuestas son generales , sin contenido propio ni específico. Es lógico que nadie va a decir como es el negocio ni tampoco se van a pisar las sabanas entre fantasmas. Como dijeron arriba, respuestas “calcadas” con cierto sabor a IA. Creo va a ser la última nota que lea de esta índole… a mi particularmente me da la sensación de estar perdiendo el tiempo.

      1. A mi personalmente ni gracia me causa esto, es entendible que todos más o menos van a contestar lo mismo, al blog esto no le suma nada, lo único que les preguntaría sería que motos van a traer a futuro, siempre y cuando contesten con la posta y no me hagan ilusionar cuando después, por lo gral por lo que sea no vienen, ahora preguntarles por estructura de costos y en definitiva que va a pasar con los precios a futuro es perder el tiempo, sigo pensando que cada uno tiene la potestad de convalidar estos precios o bajar la calentura y decidir no comprar y que se metan las motos en el or..

    6. Ayer. Klr precio contado 15 millones pesos. Financiada,18.
      No baja de precio. Supuestamente,no tenía el impuesto al lujo cargado. Tampoco tiene impuesto país….Entra con arancel 0…….
      Al final no costaba el doble que en EEUU por los impuestos no???

    7. Hasta que no me discriminen el valor de la moto FOB de todos los gravámenes que tiene (cómo se hace con el flete, tasas, sellos y demás), y se vea la rentabilidad desmedida, no van a quedar bien expuestos estos aprendices de Cositortos…

      1. Meb ,Cositorto es un pichón al lado de estos tipos…
        Están quedando sin impuestos….y sigue la música en la cubierta del Titanic.
        Escape Arrow. 240 dólares afuera. 2 millones pesos en mercado libre.
        El monopolio de la aduana está tambaleando….es ahora o nunca más

    8. En la pagina de motor1 hay por lo menos 10 notas donde las automotrices bajaron los precios (que igual son altos), en las motos no vi ninguna, promocionar nada, jaja se están tomando el tiempo para recalcular los personajes, no cierran los números por ningún lado… pobres concesionarias… esta gente sin protección y complicidad del estado no llevan adelante ningún negocio.

    9. Nada nuevo en el horizonte, mucho menos con estos personajes que manejan gran parte del mercado, para peor estamos nosotros como consumidores. No visualizo posibilidades de mejora.

      Alguno de los últimos beneficios económicos para esta gente (y digo para esta gente porque poco y nada se refleja en los precios al consumidor):

      Disminución plazo de liberación de pago de importaciones de 180 a 30 días (creo que es 30 ahora), lo que les permite mejorar precios FOB.
      Eliminación del impuesto país: 17,5% menos sobre el precio de importación del kit o la moto ensamblada.
      Baja en los aranceles de importación
      Baja de impuestos internos, para alguna motos de media y alta cil., que suman montos significativos porque se cobran sobre los precio de venta del producto a la concesionaria.
      Diferencia del tipo de cambio, ahora aprox.: 10%

      El tema de la posventa y los repuestos es una vergüenza.

      Pregunta off topic?: se publico lo del CHAS, se pueden importar los repuestos ?

    10. Son unos caradura. No quiero imaginar lo que deben pensar cualquier usuario de Corven Triax Touring……una de las peores motos que salieron al mercado, se rompían y la tenías que tirar. Eso si, le pagaron a Morea para que la desarme en su programa y diga que el motor tenía tecnología de KTM.

    11. Faltó la verdadera pregunta del cuestionario: Para terminar dígame, es usted un chanta o se hace?
      Y agregaría otra más: Dígame estimado: Sus patrones (léase los monopolistas protegidos que fijan el precio que les canta) cazan en un zoológico o simplemente les importa un huevo si el precio que fijan es abusivo, y roza el delito de estafa?

    12. En Argentina los dueños de empresas como las de aca cuando es la reunion anual lo unico que le preguntan al CEO es ¿cuento ganamos?, no les interesa como lo lograron, literalmente, si el numero es positivo la cupula se lleva su bono, si es negativo todos se consideran con un pie afuera.-

    13. No entiendo el sentido de estos ¨reportajes¨. ¿Para que los hacen? Para que todos los lectores hagamos cola para pegarles y desahogarnos? Si soy uno de esos tipos, me daría vergüenza leer luego los comentarios… pero bueno… no sé si tienen vergüenza…

    14. Mientras nosotros sigamos avalando con nuestras compras estos precios estos personajes seguirán cazando en el zoológico.
      Aburren con las críticas para después pagar lo que le piden sin chistar para mostrar a ver quién es el que la tiene más grande.
      Que esperen que contesten estos chantas si están entrenados para esto y cuanto más perversos mas ganan

    Deja un comentario

    Continuar leyendo

    Artículos relacionados